La inflación de mayo fue del 1,5% y confirma la tendencia descendente

Actualidad12/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
INDEC
INDEC

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró una suba del 1,5%, consolidando una tendencia descendente que ya se había evidenciado en los últimos meses.

Este dato representa la cifra más baja desde mayo de 2020, en plena cuarentena por la pandemia, y si se excluye ese período, hay que retroceder hasta noviembre de 2017 para encontrar un valor similar. Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 43,5%, y el acumulado de los primeros cinco meses del año asciende a 13,5%.


OTRAS NOTICIAS: 

Trazabilidad en la pesca de ChubutPesca: “El gremio tiene voluntad, pero las empresas deben asumir su parte y Nación debe actuar”


La cifra sorprendió favorablemente al Gobierno, que venía adelantando que mayo podría mostrar el índice mensual más bajo en cinco años. El presidente Javier Milei lo había anticipado esta semana en el Madrid Economic Forum, donde afirmó que “la inflación será un hecho del pasado” en 2026.

Uno de los componentes que más contribuyó a esta moderación fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, que registró aumentos leves en carnes, panificados, lácteos y huevos, compensados parcialmente por bajas significativas en frutas y verduras, lo que contribuyó a contener la suba del rubro más sensible para la población.

También registraron alzas moderadas Restaurantes y hoteles, Prendas de vestir y calzado, Transporte, Salud y Vivienda, rubros que venían impulsando el índice en meses anteriores. Sin embargo, las subas estuvieron contenidas por debajo del 3%, ayudando a sostener la tendencia.


OTRAS NOTICIAS: 

Beneficiarios ANSESANSES confirmó pagos del Viernes 13 de Junio con bono y aguinaldo para beneficiarios


En paralelo, el IPC de la Ciudad de Buenos Aires subió 1,6%, con un alza interanual de 48,3%. Allí se destacó que los bienes aumentaron solo un 0,8%, mientras que los servicios crecieron un 2%, profundizando una brecha que se viene ampliando desde el inicio del año.

El análisis de la inflación en CABA muestra un patrón similar al nacional: las frutas, verduras, legumbres y servicios turísticos registraron bajas, lo que ayudó a amortiguar las subas de tarifas, combustibles y medicina prepaga. El componente de precios regulados subió 1,7%, mientras que los precios estacionales cayeron 3,6%, lo cual también contribuyó al dato final.

La inflación núcleo, que excluye componentes estacionales y precios regulados, se ubicó en 2,1% mensual y 48,9% interanual, según datos porteños. Este indicador es seguido de cerca por las consultoras privadas, ya que ofrece una referencia más precisa de la dinámica de precios de fondo.


OTRAS NOTICIAS: 

FMIEl FMI enviará una misión a Buenos Aires a fin de mes para revisar el programa en curso


Las proyecciones para los próximos meses siguen siendo optimistas. Consultoras como Equilibra, Adcap y Romano Group estimaron una inflación de entre 1,7% y 1,9% para mayo, mientras que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta una inflación del 1,9% para junio, consolidando un semestre con cifras mensuales por debajo del 5%.

En cuanto al cierre del año, el REM anticipa una inflación anual del 28,6% para 2025, una baja considerable en comparación con el 117,8% registrado durante 2024. Si se mantiene esta desaceleración, el gobierno podrá mostrar no solo una baja en la inflación mensual, sino también una mejora sostenida en las expectativas de los consumidores y las empresas.

Aun con cifras alentadoras, el consumo sigue contraído, afectado por la caída del poder adquisitivo. Consultoras como Analytica estiman que los alimentos y bebidas subieron solo 0,7% en mayo en el Gran Buenos Aires, pero advierten que el consumo continúa deprimido, lo que también contribuye a la desaceleración inflacionaria.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17