La familia Schmid y un legado que navega junto a las ballenas

Turismo12/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Avistaje de Ballenas en Península
Avistaje de Ballenas en Península

Para Axel Schmid, hablar de ballenas no es simplemente una pasión heredada: es parte de su identidad. Hijo de Jorge Schmid, pionero del avistaje en Península Valdés, representa a la segunda generación de una familia que dedicó su vida a convivir, proteger y acercar al mundo una de las experiencias más asombrosas del mar patagónico.

“Somos una empresa familiar histórica”, resumió Axel en una entrevista con el programa #MODO17. Con apenas unos días de iniciada la temporada 2025, contó que ya zarparon en la primera salida oficial y divisaron la primera cría. El entusiasmo es el mismo de siempre, pero con más experiencia y una convicción intacta: “El turismo de ballenas es ejemplo a nivel mundial”.


OTRAS NOTICIAS:

Familias de la pesca en La17Trabajadores y familias de la pesca llegaron a #LA17 para que su voz se escuche


Axel recuerda que en los primeros años, los avistajes al comenzar la temporada implicaban navegar muchas millas. Hoy, gracias al crecimiento de la población de ballenas y a una mayor protección ambiental, los animales se observan más cerca y en mayor número. “Cada vez tenemos más animales desde el inicio. Eso demuestra que estamos haciendo las cosas bien”, explicó.

La familia Smith no solo opera embarcaciones. También trabaja con embarcadores, técnicos y artesanos de la región, promoviendo la producción local en cada eslabón de su actividad. “Nos conocemos todos. Este es un pueblo donde los hijos de los fundadores siguen arriba de las lanchas, trabajando codo a codo con las nuevas generaciones”, contó.


OTRAS NOTICIAS:

Colegio Río GrandeAlerta en Río Grande por amenaza de tiroteo en un colegio


La profesionalización del sector fue clave para alcanzar los estándares actuales. “Se trabajó siempre entre lo público y lo privado. El Estado aportó regulaciones y los prestadores pusimos compromiso, experiencia y capacitación constante”, dijo. Hoy, la actividad es considerada un modelo de turismo sustentable, con reglas claras, prácticas cuidadosas y respeto por la fauna marina.

Con seis empresas habilitadas en Pirámides, el trabajo en comunidad sigue siendo una base sólida. “El sol sale para todos”, afirma Axel, quien reconoce que la competencia es sana y que todos comparten el mismo objetivo: que el turista viva una experiencia inolvidable, segura y respetuosa del entorno.


OTRAS NOTICIAS:

WebCaída global: una falla en la nube paraliza más de 20 plataformas


El vínculo con la ballena va más allá de lo comercial. En los últimos años, la familia Schmid también aportó a la identidad visual de la ciudad. Una de sus iniciativas más recientes fue la donación de una escultura de cola de ballena instalada en la rambla de Madryn. Pero Axel aclara que no fue un gesto aislado. “Lo hicimos en nombre de nuestro padre, como parte de una historia que sentimos propia y que queremos seguir compartiendo”.

Mientras crecen las expectativas por la temporada, el operador reflexiona sobre el valor de haber construido un oficio en torno a algo tan único. “No es solo llevar turistas al mar. Es ser parte de un lugar y una especie que nos identifica. Las ballenas ya son parte de nosotros”, concluyó.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17