La caída de la recaudación de Mayo abre un nuevo frente fiscal y presiona el ajuste del gobierno

Actualidad14/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Ministerio de economía
Ministerio de economía

La recaudación de impuestos correspondiente al mes de mayo cayó de manera significativa y generó complicaciones para cerrar las cuentas públicas del mes. El informe de ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) muestra señales preocupantes para la economía argentina.

Según el último análisis elaborado por la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP), los ingresos totales de la APN se redujeron un 17% en términos reales. Al mismo tiempo, los gastos devengados descendieron un 8%, lo que refleja un intento de ajuste por parte del Gobierno.


OTRAS NOTICIAS: 

Aire AcondicionadoUn joven ingeniero crea un aire acondicionado sin electricidad


La baja de ingresos responde a múltiples factores. El primero es la caída en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, que el año pasado había mostrado picos gracias al efecto de la devaluación de diciembre sobre activos empresariales. En segundo lugar, se produjo una fuerte merma en el cobro de retenciones a las exportaciones. El año pasado, a esa altura, las liquidaciones del campo fueron mucho más intensas y el Banco Central compraba reservas.

Otro factor determinante fue el consumo interno, que no logra recuperarse. Esto perjudica directamente la recaudación del IVA, uno de los tributos de mayor peso en el sistema impositivo argentino. Además, el Gobierno nacional ya no cuenta con el Impuesto PAÍS, que venía cumpliendo un rol importante en la generación de recursos. La combinación de todos estos elementos dejó a la gestión económica con menos herramientas fiscales.

En cuanto al gasto público, si bien en los primeros meses del año se registraron incrementos, desde abril el Gobierno reactivó la política de recortes. Según ASAP, en mayo se aplicó nuevamente la “motosierra”, con una baja real del 8% en los gastos.


OTRAS NOTICIAS: 

BCRAEl Banco Central logra su mayor nivel de reservas en dos años y medio


El Ministerio de Economía dará a conocer los datos de base caja del Sector Público Nacional (SPN) el próximo miércoles 18. Se espera que ese informe confirme un déficit financiero tras la pérdida de ingresos tributarios.

A nivel estructural, el Presupuesto 2025 prevé una regla que obliga a reducir el gasto en la misma proporción que caen los ingresos. Sin embargo, ese proyecto nunca fue tratado por el Congreso, por falta de impulso oficial.Algunos economistas comenzaron a advertir sobre la fragilidad del modelo de ajuste. El recorte actual no responde a una transformación institucional, sino a una decisión política que podría no sostenerse en el tiempo.

En el primer cuatrimestre, el Gobierno logró un superávit primario de 0,6% del PBI, levemente por debajo del 0,7% del mismo período en 2024. El IERAL señaló que la meta de 1,6% para este año aún es posible, pero con signos de deterioro.


OTRAS NOTICIAS: 

Minería San JuanSan Juan se convierte en el motor minero de la Argentina


Durante el año pasado, el ajuste fiscal se explicó por la baja en jubilaciones (36%), inversión directa (11%), subsidios (9%), gasto en personal (8%) y transferencias a provincias (7%). Este año, el perfil del ajuste cambió por completo.

En 2025, el 54% del ajuste provino de la reducción de subsidios a la energía. Además, un 37% se explica por la caída de transferencias a familias, excluyendo AUH, y un 8% por el achique en el gasto de personal.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17