
El gesto de donar sangre salva vidas y también construye una comunidad solidaria
Chubut14/06/2025

Cada 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha clave para reforzar la importancia de un acto voluntario que puede salvar hasta tres vidas con cada donación. En ese marco, el programa #MODO17 dialogó con Diego Bulacio, técnico en hemoterapia del Hospital Isola, quien explicó con claridad cómo es el proceso de donación y qué se necesita para ser donante.

“Donar sangre es fácil, es necesario, y lo puede hacer cualquier persona entre 18 y 65 años que esté sana”, resumió Bulacio. Entre los requisitos básicos, mencionó: pesar más de 50 kilos, no haber tenido cirugías o tatuajes en el último año, no presentar enfermedades crónicas, y no haber donado en los últimos dos meses. El procedimiento es breve y seguro: se registra al donante, se realiza una entrevista, se evalúa la presión arterial y los niveles de glóbulos rojos, y finalmente se concreta la extracción, que no toma más de una hora.
OTRAS NOTICIAS:
Sin embargo, el profesional explicó que la demanda de sangre en la ciudad crece constantemente, en parte por el aumento poblacional y en parte por la gran actividad del hospital, que muchas veces funciona “a pleno” en todas sus áreas. “Tenemos una demanda importante y va fluctuando. Nunca falta sangre para nadie, pero necesitamos que siempre haya más donantes voluntarios”, explicó.
Bulacio destacó que el sistema de donación depende de personas externas al hospital, por lo cual el compromiso social y la difusión resultan fundamentales. También resaltó el trabajo conjunto con otras instituciones como la Escuela 710, que cada año organiza una campaña solidaria con sus estudiantes, o las universidades y parroquias donde también se realizan colectas.
El servicio de hemoterapia del Isola trabaja en red con otros hospitales, como el de Trelew, y con el banco de sangre, lo que permite cubrir urgencias inesperadas. Pero aún así, hay épocas del año en las que las colectas bajan, ya sea por feriados, menor disponibilidad de personal, o factores estacionales. “Podemos suplir la demanda, pero necesitamos siempre estar preparados para lo que venga”, afirmó.
Además, Bulacio aclaró que las normas de exclusión se han flexibilizado en los últimos años, por lo que muchas personas que antes eran descartadas como donantes hoy pueden hacerlo. Por eso, recomendó acercarse al banco de sangre y realizar la entrevista. “Lo importante es que lo intenten. Hay muchas dudas que se resuelven en el momento”, enfatizó.
La nota cerró con un mensaje claro: sin donantes, no hay transfusiones posibles. Y sin transfusiones, hay tratamientos que no pueden concretarse. Por eso, cada 14 de junio es también un llamado a la acción. “No solo el hospital trabaja: trabajamos con la comunidad”, concluyó Bulacio.









