Realidad aumentada y conciencia ambiental en el Día de los Océanos

Chubut14/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Hume y Ferreira
Un filtro de realidad aumentada creado por jóvenes patagónicos propone limpiar el mar desde el celular.

El mar patagónico recibió un homenaje distinto este 8 de junio, Día Mundial de los Océanos. En lugar de un simple posteo, la campaña sumó innovación, arte y compromiso social.

Joel Hume y Nicolás Ferreira desarrollaron un filtro de realidad aumentada que propone una limpieza virtual del fondo marino. La iniciativa surgió a partir de una convocatoria del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, coalición que agrupa a organizaciones como FAN, Greenpeace, ICBE y GPS.

La propuesta combina interacción digital con especies icónicas como ballenas, tortugas y pingüinos. Al iniciar el filtro, el usuario se encuentra bajo el agua, rodeado de residuos, y debe tocarlos para limpiar la escena. Al final, las especies aparecen felices junto al participante.


OTRAS NOTICIAS

Mineros Río Turbio21 años de dolor y memoria en Río Turbio: homenaje a los 14 mineros de Mina 5

“Queríamos algo más que un posteo. Queríamos acción y tecnología”, señaló Joel Hume en su visita a #LA17. La idea surgió del trabajo territorial con jóvenes, quienes ya generan contenido ambiental, organizan limpiezas de playas y muestran interés genuino por el ecosistema.

Nicolás Ferreira cruzó inteligencia artificial con arte digital para crear la experiencia. “Los chicos están con el celular en la mano. Ahí aparece la oportunidad”, explicó.

La campaña sigue activa durante todo el mes de los océanos. El filtro ya superó las 1.500 interacciones y continúa creciendo gracias a la viralización en redes.


OTRAS NOTICIAS

María Eugenia EstefaníaMaría Eugenia Estefanía fue designada como delegada zonal del IPV en la cordillera

El acceso al filtro se encuentra en las cuentas de Instagram @pff y @fmarpatagonico. Desde allí, cualquier persona puede experimentar la limpieza virtual y compartirla con su entorno.

El desarrollo local se transformó en una herramienta global de concientización. Desde la Patagonia, la propuesta logró impactar con creatividad, inclusión y un mensaje claro.

“Queremos mostrar que el cuidado del mar también puede empezar en una pantalla”, sostuvieron los creadores. La experiencia apunta a sensibilizar a nuevas generaciones sin abandonar las limpiezas reales y las acciones territoriales.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17