La indigencia se estanca y la clase media sigue castigada por los tarifazos

Actualidad15/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Pobreza en Patagonia
Pobreza en Patagonia

Mientras el Gobierno proyecta una mejora en los indicadores sociales gracias a la desaceleración de la inflación y al aumento de ingresos nominales, los analistas advierten que la indigencia resiste a la baja y la clase media permanece debilitada, sin señales de recuperación concreta del consumo.

De acuerdo con las estimaciones del economista Martín Rozada, la pobreza se ubicaría en el 34,7% para el semestre diciembre 2024–mayo 2025, marcando una baja de 18 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, cuando alcanzaba el 52,2%. En cambio, la indigencia se reduciría a 7,9%, tras haber tocado el 18,3% doce meses atrás.


OTRAS NOTICIAS:

La “Conexión Trelew” de autos mellizos y el crimen del contador CasallaLa “Conexión Trelew” de autos mellizos y el crimen del contador Casalla


El retroceso de ambos indicadores se explica, según Rozada, por el mayor crecimiento del ingreso total de los hogares respecto a la evolución de las canastas básicas. En el período considerado, los ingresos aumentaron un 120%, frente a subas del 52,8% en la canasta de pobreza y 46,4% en la de indigencia.

A pesar de esta mejora estadística, el consumo masivo sigue sin repuntar, particularmente en los sectores de clase media. El director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, indicó que en mayo el consumo cayó 1,5% en el área metropolitana y 4,1% en el interior del país, con una facturación estancada o en baja, incluso con precios al alza.


OTRAS NOTICIAS:

El boxeador más longevo donaireNonito Donaire volvió a hacer historia y es el campeón gallo más longevo del boxeo


Entre los factores que más afectaron a los hogares de ingresos medios se destacan los tarifazos de 2024, que hicieron que la canasta con mayor proporción de servicios se triplicara en valor entre diciembre de 2023 y mediados de 2024. Muchos sectores pasaron así de la clase media tradicional a la clase media baja, sin lograr todavía una recuperación.

En paralelo, los jubilados también enfrentaron dificultades, principalmente por el congelamiento de la suma fija de $70.000, lo que erosionó su poder adquisitivo frente a la inflación acumulada.


OTRAS NOTICIAS:

Keipon Fest 2025Dolavon vive a pleno la Keipon Fest con música, sabor y tradición patagónica


Por su parte, desde el Ministerio de Economía, Martín Vauthier, asesor del ministro Luis Caputo, destacó que en mayo la cobertura de la canasta básica alimentaria con la AUH y Tarjeta Alimentar alcanzó el 98,1%, cuando en diciembre de 2023 era del 54,8%. El Gobierno también apunta a la eliminación de intermediarios en los planes sociales, lo que, según sostienen, aumentó el ingreso real de los beneficiarios.

Sin embargo, para los especialistas, el principal desafío es que la recuperación de los indicadores no se traduce aún en una mejora sostenida del consumo popular, sobre todo en los sectores que históricamente funcionaron como dinamizadores del mercado interno.

Fuente: Noticias Argentinas

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17