La “Conexión Trelew” de autos mellizos y el crimen del contador Casalla

Por Sergio Bustos

Mi Archivo15/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
La “Conexión Trelew” de autos mellizos y el crimen del contador Casalla
La “Conexión Trelew” de autos mellizos y el crimen del contador Casalla

La noche del 6 de diciembre de 1993 marcó un trágico episodio en la historia policial de Trelew. El asesinato de Néstor Ángel Casalla, contador y ex titular de "Carta Sureña", expuso una red de corrupción y crimen que se entrelazaba con la conocida "Conexión Trelew", un entramado delictivo relacionado con el ingreso de vehículos robados a la provincia. A más de tres décadas de distancia, el caso sigue siendo un testimonio de la fragilidad de las instituciones judiciales y la profunda conexión entre el poder económico y el crimen organizado.

Nestor Casalla
Nestor Casalla

Casalla fue asesinado frente a su estudio en 25 de Mayo 1046, Trelew, a las 22:30. El presunto autor, Eduardo Burgos, era un interno de la Alcaidía Policial local que gozaba de permisos "extramuros". El disparo, efectuado con un revólver de grueso calibre, impactó en su sien izquierda, dejando clara la intención de ejecutarlo. Aunque Burgos se entregó posteriormente, las circunstancias de su presentación levantaron serias sospechas, ya que llegó con un disparo en el brazo izquierdo que, según su testimonio, fue autoinfligido en un forcejeo.


OTRAS NOTICIAS:

El homicidio de Cacho EspinosaOtro crimen de impunidad: El homicidio de Cacho Espinosa


El caso está plagado de inconsistencias. Los horarios iniciales registrados por la ambulancia y la policía no coinciden con los testimonios y las pruebas físicas. Además, el hallazgo de una grabadora en el escritorio de Casalla reveló grabaciones que contradicen las declaraciones iniciales de Burgos, sugiriendo la presencia de más personas en la escena del crimen.

La "Conexión Trelew"

Desde finales de los años 80, Trelew fue identificada como un punto importante en la distribución de vehículos robados. Casalla, junto a otros socios, estuvo vinculado a la operación de "Carta Sureña", una empresa financiera que servía como pantalla para esta actividad delictiva. Los registros judiciales señalan que Casalla había sido procesado previamente por su participación en esta red, pero nunca se le impusieron penas significativas.

Mi archivo Crimen de Casalla Foto Archivo El Chubut Jornada
Crimen de Casalla Foto Archivo El Chubut Jornada

El asesinato de Casalla se interpreta como un "ajuste de cuentas". Según algunos testimonios, su relación con Burgos y otros involucrados era conflictiva. Una pericia judicial demostró que Burgos había disparado contra Casalla, pero el contexto del crimen apunta a una conspiración más amplia. La "Conexión Trelew" no solo involucraba a delincuentes comunes, sino también a figuras prominentes de la región, lo que complicó las investigaciones.

El juicio estuvo plagado de irregularidades. El juez a cargo, Dr. Roberto Portela, enfrentó pedidos de recusación debido a su pasado como abogado de Casalla y apoderado de "Carta Sureña". Además, las pruebas materiales, como la grabación de la cinta, generaron más preguntas que respuestas. Aunque el contenido de la cinta sugiere que Burgos no actuó solo, no se identificó a otros sospechosos.


OTRAS NOTICIAS:

Un médico un secuestrador y dos niñas en peligroEl disparo que salvó vidas en Puerto Madryn: un médico, un secuestrador y dos niñas en peligro


La figura de Estévez también emerge como un elemento clave. Según declaraciones de Casalla antes de su muerte, Estévez estuvo vinculado a la introducción de vehículos robados a la región. Sin embargo, nunca fue plenamente investigado. La justicia consideró "poco creíble" la conexión de Estévez con el caso, desestimando pruebas que podrían haber arrojado luz sobre la red criminal.

Burgos
Eduardo Burgos

En mayo de 1994, Eduardo Burgos fue condenado a 17 años y 8 meses de prisión por homicidio simple. Sin embargo, la sentencia fue cuestionada por diversos sectores. La fiscal Susana Sánchez había solicitado 15 años de prisión, pero el tribunal decidió una pena más severa. A pesar de ello, el fallo no abordó las evidentes lagunas en la investigación, dejando muchas preguntas sin respuesta.

Mi archivo Crimen de Casalla Foto Archivo Jornada
Mi archivo Crimen de Casalla Foto Archivo El Chubut

El "Caso Casalla" es un ejemplo paradigmático de cómo las redes de corrupción pueden influir en la justicia. Desde la vinculación de Casalla con la "Conexión Trelew" hasta las irregularidades procesales, el caso expone la falta de transparencia y la debilidad institucional. Las dudas sobre la imparcialidad del juez Portela y la limitada investigación de otros implicados demuestran cómo los intereses económicos pueden manipular el sistema judicial.


OTRAS NOTICIAS:

Caso Gangeme collage tapaCaso Gangeme: el crimen impune de un periodista argentino


El asesinato de Casalla no solo marcó el fin de un individuo fundamental en la "Conexión Trelew", sino que también puso de manifiesto las profundas fallas de un sistema incapaz de enfrentar el crimen organizado. Hoy, más de 30 años después, el caso sigue siendo un recordatorio de la importancia de una justicia independiente y de la necesidad de erradicar la corrupción en todos los niveles.

Crimen de Casalla Foto Archivo El Chubut
Crimen de Casalla Foto Archivo El Chubut

El "Caso Casalla" permanece como un enigma en la historia judicial de Trelew. Aunque se logró una condena, las sombras que rodean el caso sugieren que la verdad completa podría nunca salir a la luz. Es esencial que se revisen casos como este para garantizar que los errores del pasado no se repitan y que la justicia prevalezca sobre los intereses ocultos.

Crimen de Casalla

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17