
El Gobierno se prepara para privatizar empresas públicas y sumar reservas tras las elecciones
Política15/06/2025

El Ejecutivo nacional ya avanza con los primeros pasos concretos para privatizar ocho empresas públicas, tras la sanción de la Ley Bases. El plan forma parte de la estrategia económica del Gobierno de Javier Milei para generar ingresos genuinos en dólares sin presionar al mercado cambiario. Entre las firmas apuntadas se encuentran Enarsa, Nucleoeléctrica, Trenes Argentinos, Intercargo y AySA.

La supervisión del proceso está a cargo de Diego Chaher, director de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, con respaldo directo del ministro de Economía, Luis Caputo. Las opciones previstas incluyen la venta por concurso público, ofertas en Bolsa y concesiones con cierre definitivo de las compañías. La modalidad será definida según cada caso.
Corredores Viales encabeza el cronograma, con licitaciones en marcha para ceder sus tramos y cerrar la firma antes de fin de año. En el caso de AySA, se planifica primero establecer una concesión formal para luego avanzar en una venta parcial. El esquema contempla llamados a licitación internacional.
OTRAS NOTICIAS:
Enarsa cederá el 50% que posee en Citelec, firma controlante de Transener, mientras que Intercargo será ofrecida en concurso público tras la apertura del sector aéreo. A su vez, las cuatro represas hidroeléctricas del Comahue (Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila) serán licitadas este año, generando ingresos estimados de USD 400 a 500 millones. Río Negro y Neuquén cobrarán un canon por el uso del agua.
El Gobierno también monitorea otras 52 empresas distribuidas en 12 jurisdicciones estatales, con vistas a futuros procesos de privatización o cierre. Algunas, como Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina, quedaron fuera de la Ley Bases por presión opositora, pero siguen bajo análisis. El Banco Nación también fue desplazado del monopolio de sueldos estatales y está en la mira.
Desde el oficialismo admiten que la mayoría de las operaciones se concretarán luego de las elecciones de medio término. La intención es aprovechar un clima político más estable y una macroeconomía más ordenada para maximizar el atractivo de los activos estatales. Los tiempos electorales serán decisivos.
OTRAS NOTICIAS:
Bancos privados y organismos multilaterales colaboran en la organización de roadshows con inversores locales e internacionales. La agenda de privatizaciones busca generar divisas, achicar el Estado y reducir su peso operativo en sectores considerados no estratégicos. Milei repite que “todo lo que pueda estar en manos privadas, estará en manos privadas”.
Las dudas de los potenciales inversores se centran en la sostenibilidad del orden macroeconómico, el rumbo del BCRA y la posibilidad de nuevos frenos legislativos. Sin embargo, funcionarios sostienen que hay interés concreto, especialmente en sectores energéticos y logísticos. La apuesta oficial es transformar esas expectativas en dólares reales.
La privatización será una de las herramientas clave para robustecer las reservas del Banco Central sin utilizar el mercado de cambios. Caputo lo confirmó: “Va a haber venta de activos por miles de millones de dólares”.
Fuente: Infobae.








