Torres firmó y Chubut medirá cada año cuántos chicos comprenden lo que leen

Chubut18/06/2025Sergio BustosSergio Bustos
alfabetizacion
Los gobernadores y su compromiso con la educación.

La comprensión lectora volvió a escena. Esta semana, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, firmó un compromiso que lo obliga a publicar cada año los resultados educativos del nivel primario y a fijar metas concretas para mejorar la alfabetización en su provincia. No está solo: otros 12 mandatarios provinciales acompañaron la iniciativa en una reunión del Consejo Federal de Inversiones.

El acuerdo forma parte de la Campaña Nacional por la Alfabetización, una movida de alcance federal impulsada por Argentinos por la Educación, con apoyo de más de 200 organizaciones civiles. El objetivo es directo y urgente: lograr que todos los alumnos de tercer grado puedan leer y entender textos adecuados a su edad.

“El hecho de que los gobernadores vayan a compartir públicamente las metas educativas de sus provincias es un paso de gran importancia”, afirmó Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo de la ONG. El compromiso establece que, desde 2026, cada jurisdicción deberá presentar entre febrero y marzo un informe con los datos del ciclo anterior y las metas para el siguiente. Transparencia, comparación entre provincias y presión pública: una combinación que busca reactivar un sistema estancado.


OTRAS NOTICIAS

azul lineas aereasMendoza abre sus cielos a Brasil: Azul aterriza directo desde Campinas

A esta altura, la lectura dejó de ser un problema técnico y pasó a ser político. Según las pruebas ERCE de la Unesco, Argentina cayó del segundo al décimo lugar en comprensión lectora. El dato duele más cuando se observa que países con menos recursos, como El Salvador o Ecuador, nos superan en rendimiento.

Chubut, junto con provincias como Santa Fe, Misiones, Mendoza y Tierra del Fuego, ya se subió al tren. En total, 18 gobernadores adhirieron a la campaña. Cada uno deberá fijar sus propias metas, pero todos tendrán que mostrar avances año tras año. No se trata de discursos: se trata de datos publicados y compromisos medidos.

El cambio empezó en 2023, cuando la campaña instaló el tema en la agenda nacional. En 2024, las 24 provincias diseñaron planes de alfabetización inicial. La mayoría inició formación docente específica, y 18 provincias ya implementaron evaluaciones, 10 de ellas de manera censal. Además, la Secretaría de Educación nacional lanzó una nueva edición de las pruebas Aprender para tercer grado, cuyos resultados salieron en mayo de 2025.


OTRAS NOTICIAS

CombustibleMalestar con una iniciativa de YPF de equiparar precios del combustible en todo el país

“Ponernos objetivos concretos, medibles y monitorearlos año a año nos da muchas más posibilidades de lograr mejoras reales”, remarcó Verónica Cipriota, directora ejecutiva de Enseñá por Argentina. “Esperamos que pronto se sumen las provincias restantes”, agregó.

Aunque el sistema educativo arrastra problemas históricos, el enfoque ahora cambia: ya no alcanza con programas vagos o promesas abstractas. Esta campaña pone a la alfabetización en el centro y exige algo concreto: resultados. Torres asumió ese compromiso y lo convirtió en política pública.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17