

Anticipan un posible aumento en la carne para el segundo semestre por falta de stock
Actualidad19/06/2025


La industria cárnica argentina atraviesa tensión en la antesala de la segunda mitad del año, tras observar una caída del stock bovino y una recuperación del consumo interno. Según el último informe, el rodeo cayó a 51,6 millones de cabezas, lo que implica una baja de casi 2,6 millones en los últimos dos años, producto de la sequía y ventas aceleradas.


“Si este año se consolida la recomposición salarial, es probable que aumente el consumo interno —que representa el 70 % de la producción— y no tendremos animales suficientes para responder a esa demanda. Eso también puede disparar los precios”, advirtió Sebastián Bendayán, gerente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa), durante una reunión de la Mesa de las Carnes.
OTRAS NOTICIAS:
El consumo de carne en mayo mostró una leve recuperación al alcanzar 49,5 kg por habitante al año, aunque sigue muy por debajo del promedio histórico. Hace apenas un año el registro se ubicó en 47,7 kg, uno de los más bajos desde 1914, lo que refleja una tendencia al alza apenas incipiente.
Para varios referentes del sector, el problema no se limita a lo coyuntural sino que obedece a problemas estructurales. “En 1978, con 25 millones de habitantes, había 50 millones de cabezas. Hoy somos 46 millones y seguimos con el mismo rodeo”, sostuvo Ernesto Lowenstein, de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica), marcando una falta de inversión a largo plazo.
OTRAS NOTICIAS:
Desde el Consorcio de Exportadores ABC, Miguel Jairala señaló que “el stock bovino actual es el más bajo desde 2012”. A esa reducción se suma una industria que opera al mínimo de su capacidad por escasez de hacienda terminada, lo que perjudica la cadena productiva.
La porción exportadora también sufre. Jairala advirtió que Argentina cedió participación en el mercado chino a Brasil, donde los costos son entre un 25 % y un 30 % más bajos. Esa brecha erosiona la rentabilidad y compromete la competitividad.
OTRAS NOTICIAS:
Dentro del diagnóstico sectorial, se reclamaron reformas fiscales que promuevan la inversión. Entre los pedidos figuran la revisión del Impuesto a las Ganancias sobre tenencia y del IVA aplicado a inversiones, apuntalados por un Senasa debilitado, con pocos recursos y escasa capacidad operativa.
Lowenstein fue categórico: “Si la recaudación por servicios volviera al Senasa, hoy tendríamos un organismo más fuerte”. También cuestionó las brechas sanitarias entre establecimientos de jurisdicción federal y otros de competencia provincial o municipal, que generan distorsión en el mercado.
OTRAS NOTICIAS:
Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de las Carnes, describió el panorama como crítico: “El ganadero viene golpeado, con mercados cerrados o sin rentabilidad. Necesitamos reglas claras para que invierta”. La conjunción de stock bajo, demanda creciente e incentivos acotados configura un escenario complejo que podría derivar en fuertes subas de precios hacia fin de año.









