

Otro sismo sacudió a Vaca Muerta y reaviva la preocupación por la actividad del fracking en Neuquén
Actualidad22/06/2025


Un nuevo sismo fue registrado este domingo en cercanías de la localidad neuquina de Añelo, en pleno corazón de la formación Vaca Muerta, una de las principales regiones productoras de gas y petróleo no convencional del país. El evento, que se produjo a las 4:48 de la madrugada, tuvo una magnitud de 3 grados en la escala de Richter y una profundidad de apenas 7 kilómetros, según confirmó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).

El epicentro fue localizado a 91 kilómetros al norte de Neuquén capital y a 94 kilómetros al noroeste de General Roca, en la provincia de Río Negro. Pero lo que generó mayor atención fue su proximidad a un equipo activo de fractura hidráulica —conocida como fracking— operado por YPF S.A. en el área Aguada del Chañar. Esta coincidencia geográfica alimenta nuevamente el debate sobre el vínculo entre la sismicidad y la explotación de hidrocarburos no convencionales en la región.
OTRAS NOTICIAS:
El fenómeno se suma a una creciente serie de movimientos registrados en los últimos meses. De acuerdo con el Observatorio de Sismicidad Inducida, conformado por un grupo independiente de investigadores, ya se han producido 39 sismos en Neuquén en lo que va de 2025. De ellos, 31 han sido asociados directamente a tareas de fractura hidráulica, mientras que los ocho restantes se adjudican a causas naturales.
Especialistas del observatorio remarcaron que los epicentros de este domingo y de otros eventos recientes se ubicaron “muy próximos a un equipo de fracturas operando en Bajada del Palo Oeste”, otro bloque clave en la matriz energética nacional. Esta afirmación fortalece la hipótesis de que existe una relación causal entre las actividades de fracking y el aumento de la actividad sísmica en la cuenca neuquina.
El incremento de estos eventos ha generado una creciente preocupación en comunidades cercanas a las zonas operadas, como Añelo y Sauzal Bonito, cuyos habitantes han denunciado daños en viviendas y alteraciones en sus rutinas. En paralelo, voces ambientalistas y científicas insisten en la necesidad de establecer protocolos de control más estrictos, monitoreo en tiempo real y acceso a datos públicos para la población.
OTRAS NOTICIAS:
Cabe destacar que el fracking consiste en la inyección a alta presión de agua, arena y aditivos químicos en formaciones rocosas para liberar petróleo y gas atrapados a gran profundidad. Este procedimiento ha sido vinculado internacionalmente con la aparición de sismos de baja y mediana intensidad, lo que ha llevado a que en países como Canadá y Estados Unidos se impongan restricciones o incluso se suspendan operaciones en determinadas zonas.
En Argentina, sin embargo, la discusión institucional en torno a los riesgos geológicos del fracking avanza lentamente. Aunque el gobierno nacional y las principales operadoras defienden la seguridad del método bajo estándares técnicos, organizaciones civiles reclaman que se considere la posibilidad de “sismicidad inducida” como parte del impacto ambiental de estos proyectos.
OTRAS NOTICIAS:
Mientras tanto, los movimientos sísmicos continúan registrándose, y la falta de una legislación específica que regule estos eventos genera un vacío en la respuesta oficial. Por ahora, el INPRES continúa monitoreando la zona, aunque sin establecer de manera concluyente un vínculo directo entre los temblores y las operaciones hidrocarburíferas.
Este último sismo vuelve a colocar a Vaca Muerta en el centro del debate entre la necesidad energética del país y los posibles riesgos ambientales y sociales asociados a su explotación. Con casi 40 sismos en lo que va del año y un 80% vinculados a fractura hidráulica, las estadísticas plantean una alerta que exige respuestas técnicas, políticas y comunitarias más robustas.
Fuente: Diario Río Negro









