Gobernadores patagónicos preparan una nueva cumbre en Chubut para mostrarse como bloque

Actualidad27/06/2025Sergio BustosSergio Bustos
gober patag
Gobernadores patagónicos se vuelven a reunir.

La Patagonia política quiere recuperar peso. Los gobernadores provinciales volverán a reunirse con la intención de proyectar una imagen de unidad y fortaleza. El anfitrión será Ignacio Torres, gobernador de Chubut, que confirmó la cita para el 4 de julio en Gobernador Costa.

La reunión contará con la presencia de Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Sergio Ziliotto (La Pampa). Todos ya dieron el visto bueno. Solo falta confirmar si Gustavo Melella (Tierra del Fuego) podrá sumarse o no.

El encuentro reedita la cumbre de Puerto Madryn, realizada en marzo, cuando los mandatarios patagónicos lograron una foto conjunta con fuerte repercusión. Sin embargo, aquella postal no se tradujo en una agenda sostenida, y el impulso inicial se fue diluyendo.

Ahora, con una economía nacional en crisis y transferencias recortadas, la necesidad de rearmar el bloque se impone. La Patagonia quedó fuera de las prioridades del gobierno central, y eso une a oficialistas y opositores por igual.


OTRAS NOTICIAS

olofsson se murioMurió Clark Olofsson, el criminal que sembró terror y dio nombre al síndrome de Estocolmo

El lugar elegido no es menor. Gobernador Costa, en el interior cordillerano de Chubut, representa una zona históricamente postergada. La elección busca dar un mensaje territorial y federal: no todo pasa en las capitales.

“Queremos que el país nos mire”, deslizó un funcionario del gobierno chubutense. Los gobernadores apuntan a poner sobre la mesa el reclamo por obras, subsidios al transporte, conectividad y tarifas diferenciales para la energía.

En paralelo, los mandatarios exploran acuerdos comerciales e infraestructurales dentro de la región. Desde el litio hasta los puertos, desde los gasoductos hasta el turismo, la Patagonia quiere pensarse como bloque y no como provincias aisladas.

Pero no todos están cómodos en ese esquema. Algunos mandatarios mantienen vínculos fluidos con Nación, mientras otros adoptaron una postura más crítica. La foto unida no siempre se traduce en una estrategia común.

Torres, el más joven del grupo y con proyección nacional, juega su propio partido. Busca posicionarse como figura del interior que confronta con el centralismo porteño sin romper puentes institucionales.


OTRAS NOTICIAS

iran nuclearIrán se prepara para expulsar a inspectores nucleares y cortar lazos con la ONU

El futuro del bloque patagónico depende de lo que ocurra después de la reunión. Si la agenda común avanza, el espacio puede consolidarse. Si todo queda en una foto, el intento se desinfla.

Los patagónicos lo saben: la unión no alcanza si no se sostiene en hechos. La cita del 4 de julio será una prueba concreta para saber si existe un proyecto político compartido o solo un reclamo circunstancial.

La región acumula reclamos históricos. Pocas obras, tarifas más caras, transporte ineficiente, rutas abandonadas y escasa presencia del Estado nacional. El malestar crece y los gobernadores buscan canalizarlo con peso político.

La reunión incluirá una declaración conjunta. Se espera un documento con reclamos y propuestas. Pero lo que realmente vale es si esa declaración logra eco y continuidad.

La política nacional está en ebullición. La Patagonia, relegada y dispersa, intenta reinsertarse en la agenda desde un lugar común: el reclamo.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17