
Ordenan juzgar en ausencia a los acusados del atentado más sangriento del país
Actualidad29/06/2025

La causa AMIA se sacude después de años de parálisis. El juez federal Daniel Rafecas ordenó llevar a juicio a los imputados que nunca se presentaron ante la Justicia argentina. La decisión llega tras la reciente sanción de la Ley de Juicio en Ausencia.

La medida apunta a diez acusados declarados en rebeldía, entre ellos altos ex funcionarios iraníes y miembros del grupo Hezbollah, señalados como responsables del atentado del 18 de julio de 1994.
Ese día, una bomba explotó frente a la sede de la mutual judía en la calle Pasteur. Murieron 85 personas y más de 150 resultaron heridas. El hecho marcó un antes y un después en la historia argentina.
Desde entonces, los familiares de las víctimas exigen justicia. Pero los acusados jamás comparecieron ni respondieron los pedidos de extradición enviados por nuestro país.
“No hay voluntad de colaboración por parte de los imputados”, escribió Rafecas. Para él, esta nueva herramienta legal es la única vía posible para avanzar y evitar la impunidad.
OTRAS NOTICIAS
La decisión fue solicitada por la Unidad Fiscal AMIA y rechaza los planteos de la Defensa Oficial, que intentó frenar el proceso por inconstitucionalidad. El juez consideró que no se vulneran garantías.
La ley aprobada por el Congreso permite juzgar en ausencia a imputados prófugos cuando eluden de forma sistemática el accionar judicial. Deben estar debidamente notificados y haber tenido posibilidad de presentarse.
Los acusados en cuestión cumplen esas condiciones desde hace años. Rafecas remarcó que todos ellos conocen su situación procesal y decidieron ignorarla.
La investigación sobre el atentado apunta directamente al régimen iraní. Según la fiscalía, el ataque fue planificado en Teherán y ejecutado con apoyo logístico de Hezbollah, tanto en Buenos Aires como en la Triple Frontera.
El nuevo escenario abre una puerta judicial largamente cerrada. Por primera vez en tres décadas, la posibilidad de una sentencia concreta aparece como una opción real.
OTRAS NOTICIAS
El juicio en ausencia garantiza que, si alguno de los acusados decide presentarse más adelante, podrá pedir la revisión del fallo. Pero el proceso no quedará detenido por su ausencia.
Familiares de las víctimas, sobrevivientes y organizaciones como Memoria Activa celebraron el fallo. “Esperamos que esta vez no quede todo en palabras”, dijeron en un comunicado.
También destacaron que se trata de un mensaje firme del Estado argentino a quienes intentan esquivar sus responsabilidades penales desde el extranjero.
El fallo aún puede ser apelado ante la Cámara Federal, pero marca un punto de inflexión en una causa plagada de dilaciones, encubrimientos y frustraciones.
Para los querellantes, la decisión representa un paso concreto para salir del estancamiento judicial y acercarse, aunque sea tarde, a una respuesta institucional.
A 31 años del atentado, el reclamo de justicia persiste. Esta vez, con una herramienta que pone a los prófugos en el centro del banquillo. Aunque no estén presentes físicamente.









