El mapa de la desigualdad: ¿A qué país se parece cada provincia argentina?

Actualidad01/07/2025Sergio BustosSergio Bustos
pbi provincias dos
La comparativa entre países y provincias.

Argentina no es un país: son muchos. Al menos, si se mira el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA). En 2022, los datos muestran un país dividido por abismos económicos que van desde niveles europeos hasta estándares del sudeste asiático. ¿Qué país se le parece más a cada provincia? La comparación no es solo curiosa: revela hasta qué punto el federalismo económico argentino está roto.

CABA, con un PBI per cápita de 79.898 dólares, se parece a Estados Unidos. Tierra del Fuego, con 65.967, compite con los Emiratos Árabes. Neuquén, con 61.128, está a la altura de Alemania. Son los tres distritos más ricos del país, apalancados por servicios financieros, tecnología, petróleo y subsidios industriales.

En el otro extremo, Misiones (12.930), Corrientes (13.291) y Formosa (13.377) tienen cifras similares a Vietnam, Sri Lanka e Indonesia, respectivamente. Provincias con altos índices de informalidad, economías dependientes de planes sociales y escasa infraestructura industrial.


OTRAS NOTICIAS

Mercado automotorLa venta de autos subió un 77,8% y marcó su mejor primer semestre desde 2018

En ese contexto, Chubut aparece con un PBI per cápita de 40.783 dólares, comparable al de Hungría. Es uno de los distritos más productivos fuera del eje metropolitano y del corredor petrolero neuquino. La combinación de ingresos por hidrocarburos, puertos, baja densidad poblacional y una matriz industrial diversificada lo posiciona como el cuarto distrito más rico del país, por encima de provincias con mayor peso político o poblacional. La economía chubutense, pese a sus crisis fiscales recurrentes, sigue generando un nivel de riqueza por habitante muy por encima de la media nacional.

La región pampeana también muestra contrastes. Córdoba y Santa Fe, históricamente motores industriales, tienen niveles cercanos a Chile y Uruguay. Mendoza se asemeja a Tailandia, y Buenos Aires, con 23.517 dólares, a República Dominicana. Aunque es la provincia más poblada y con mayor PBI absoluto, su PBI per cápita está lejos de los más altos del país.

El norte argentino concentra los valores más bajos. Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca oscilan entre los 14.000 y los 18.000 dólares, similares a Perú, Turkmenistán, Ecuador o Brasil. Santiago del Estero se equipara a México, aunque levemente por encima de sus vecinas del NOA.


OTRAS NOTICIAS

Tres niños murieron en un incendioTres niños murieron luego de incendiarse su casa mientras dormían

La comparación, elaborada por @arg_endatos en base a CEPAL, Ministerio de Economía y Banco Mundial, ajusta el PBI provincial sin PPA con los valores internacionales considerando el costo de vida. El resultado es un mapa que traduce la desigualdad territorial en equivalentes globales.

La brecha entre CABA y Misiones supera los 67.000 dólares por habitante. Una distancia difícil de justificar en un país que se define como federal. La distribución de recursos, la calidad de los servicios públicos, la infraestructura y las oportunidades de empleo formal explican gran parte de estas asimetrías.

“Argentina necesita discutir en serio la coparticipación y los incentivos productivos”, se lee entre líneas de esta infografía. Hoy, más que provincias, hay países. Y Chubut, pese a todo, sigue entre los más ricos.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17