
Gadano apuntó contra el kirchnerismo y pidió negociar para cerrar el juicio por YPF
Actualidad02/07/2025


“Tendremos que sentarnos a negociar para pagar lo menos posible”, afirmó Nicolás Gadano al analizar el fallo adverso para Argentina en la causa por la expropiación de YPF. Para el economista, la sentencia de la jueza Loretta Preska no cuestiona la nacionalización en sí, sino la omisión de una oferta de compra al resto de los accionistas.

“Es una herencia de la pésima gestión del kirchnerismo”, aseguró en declaraciones radiales. Gadano recordó que cuando en 2012 el gobierno expropió el 51% de las acciones a Repsol, ignoró el derecho estatutario de los otros socios de recibir una oferta proporcional.
El especialista remarcó que la impericia de Axel Kicillof no fue el único problema, y apuntó al ingreso forzado del grupo Eskenazi a la compañía en 2008. “Fue una operación diseñada por Néstor Kirchner con Repsol prestando dinero a los Eskenazi para que compraran acciones”, sostuvo.
OTRAS NOTICIAS
Según Gadano, ese acuerdo incluía una cláusula que obligaba a YPF a distribuir el 90% de sus ganancias como dividendos, lo que generó un fuerte déficit energético y condicionó el funcionamiento de la empresa.
El ex funcionario explicó que esa arquitectura financiera, sostenida por el kirchnerismo, terminó por asfixiar la operatividad de YPF, y que la expropiación se produjo para revertir el modelo impuesto por los socios amigos.
“Si el Estado hubiera expropiado el 100% de las acciones o incluido también a los Eskenazi, este juicio no existiría”, planteó. Para él, el gobierno nacional actuó de forma selectiva para no tocar a los accionistas afines, lo que abrió la puerta al litigio actual.
Gadano también bajó el tono respecto al impacto inmediato del fallo. “No se va a cumplir tal cual, es una presión para que Argentina se siente a negociar”, explicó. Por eso, recomendó aceptar el diálogo y cerrar el capítulo con el menor costo posible.
Desde su perspectiva, lo que está en juego no es solo el pasado judicial, sino también la credibilidad futura del país en el mundo financiero. Y para eso, considera que es momento de tomar decisiones pragmáticas, no ideológicas.






Empresas pesqueras suspenden la actividad por presuntas amenazas del SOMU









