
Brasil inicia ensayos clínicos en humanos para su vacuna contra la gripe aviar
Actualidad02/07/2025

El Instituto Butantan, la mayor fábrica estatal de vacunas de América Latina, confirmó este martes que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) autorizó el inicio de los ensayos clínicos en humanos para una vacuna contra la gripe aviar. La noticia fue publicada en el Diario Oficial de la Unión y representa un paso relevante en la estrategia preventiva del país frente a eventuales amenazas sanitarias. La fórmula, desarrollada desde enero de 2023, utiliza la misma tecnología aplicada a la vacuna contra la gripe estacional, lo que permite avanzar con rapidez en su escalado y aplicación.

Aunque la gripe aviar en humanos es considerada una enfermedad esporádica, las autoridades brasileñas entienden que es necesario anticiparse a posibles escenarios epidemiológicos como los que dejó expuestos la pandemia de COVID-19. En ese sentido, el Instituto Butantan busca consolidar una respuesta temprana que evite improvisaciones en caso de un brote de mayor alcance. Según el comunicado oficial, “el Instituto Butantan concluyó los estudios preclínicos con resultados favorables de seguridad e inmunogenicidad”, lo que habilita a iniciar las fases 1 y 2 en 700 voluntarios adultos y mayores, distribuidos en cinco centros de investigación ubicados en distintas regiones del país.
OTRAS NOTICIAS:
Este avance se enmarca dentro de una política sanitaria más amplia promovida por el gobierno brasileño desde diciembre de 2024, cuando el Ministerio de Salud presentó el Plan Nacional de Contingencia para el Sector Salud ante la Influenza Aviar. El documento plantea estrategias de respuesta inmediata, incluyendo la formación de reservas de medicamentos e insumos, y protocolos para contener focos de contagio. La decisión de autorizar los ensayos clínicos representa, en ese contexto, una señal de compromiso con la vigilancia epidemiológica sostenida y la producción nacional de insumos estratégicos.
El Instituto Butantan fue protagonista durante la crisis del COVID-19 por su capacidad de producción y logística, y ahora busca replicar esa experiencia ante amenazas de origen zoonótico como la gripe aviar. Si bien los contagios entre humanos son escasos, la alta letalidad de ciertas variantes del virus y su capacidad de cruzar especies preocupan a la comunidad científica. Por eso, el objetivo de esta vacuna no es solo prevenir casos actuales, sino estar preparados para una mutación del virus que pueda facilitar la transmisión de persona a persona. En ese escenario, contar con una fórmula ya probada sería determinante para una respuesta rápida y eficaz.
OTRAS NOTICIAS:
Las autoridades sanitarias de Brasil insisten en que el ensayo se realizará bajo estrictos criterios regulatorios y con monitoreo continuo de efectos en los voluntarios. Los resultados de las primeras fases permitirán definir si la fórmula avanza hacia su validación definitiva. Mientras tanto, el Instituto Butantan continuará con el reclutamiento de participantes y la recopilación de datos clínicos que serán clave para determinar su efectividad y seguridad. Según voceros del organismo, se espera contar con datos preliminares en el transcurso de los próximos meses.
A nivel internacional, la noticia fue observada con atención por parte de organismos especializados en zoonosis y preparación ante pandemias, dado que muy pocos países cuentan con una vacuna en esta etapa contra la gripe aviar. La combinación entre capacidad de investigación local, voluntad política y experiencia acumulada posiciona a Brasil como un actor relevante en la producción de biológicos para enfermedades respiratorias emergentes. La decisión de avanzar con una fórmula nacional también busca reducir la dependencia de laboratorios extranjeros, fortaleciendo la soberanía sanitaria en una región históricamente vulnerable a los vaivenes del mercado global.
OTRAS NOTICIAS:
El presidente del Instituto Butantan ya había anticipado meses atrás que una vacuna contra la gripe aviar era parte de sus prioridades estratégicas para 2025, considerando la amenaza latente de virus con capacidad pandémica. Esta autorización permite concretar ese plan con ensayos que serán realizados en escenarios controlados y con supervisión pública. Aunque todavía falta mucho para llegar a una aprobación definitiva, el inicio de esta etapa ya constituye un logro relevante para la ciencia brasileña y un paso concreto en materia de prevención.
La gripe aviar, que durante años afectó principalmente a aves y mamíferos marinos, comenzó a generar preocupación por su eventual adaptación al ser humano, lo que impulsó a varios países a explorar vacunas de uso anticipado. En ese camino, Brasil se convierte en uno de los pocos Estados con capacidad de producción inmediata para uso interno y potencial regional. Si los ensayos confirman los resultados preclínicos, la vacuna podría convertirse en una herramienta clave para evitar que un brote aislado escale a una crisis de salud pública.
Fuente: NA.









