Alergia a la leche: familias judicializan el acceso a fórmulas que salvan vidas

Actualidad07/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Alergia a la proteína de la leche de vaca (Foto: Freepik)
Alergia a la proteína de la leche de vaca (Foto: Freepik)

El 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia y, en Argentina, miles de familias atraviesan una realidad angustiante: deben judicializar el acceso a leches medicamentosas esenciales para el tratamiento de una condición que no admite demoras. La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) afecta a alrededor del 1% de los lactantes y puede desencadenar síntomas digestivos, respiratorios, cutáneos, o incluso cuadros graves como anafilaxia. Ante esta situación, el tratamiento indicado por profesionales de la salud incluye una dieta libre de esta proteína, tanto para el niño como para la madre lactante, y en los casos donde no se puede sostener esa dieta, se recurre a fórmulas especiales que deben estar garantizadas por ley.

Estas fórmulas, conocidas como leches medicamentosas, no son un suplemento ni una elección alternativa: son un tratamiento médico obligatorio y su cobertura del 100% está establecida por la Ley Nacional N° 27.305. Sin embargo, el acceso a ellas no está exento de obstáculos. Obras sociales y prepagas imponen trabas, reducen arbitrariamente la cantidad de unidades entregadas, imponen condiciones que contradicen las indicaciones médicas o directamente niegan la provisión. Desde la asociación Leches Medicamentosas denuncian que “la alimentación adecuada para estos bebés no puede esperar” y alertan que hay maniobras sistemáticas para dilatar, condicionar o desestimar tratamientos cuya urgencia está médicamente comprobada.


OTRAS NOTICIAS:

Elecciones PASOEl peronismo chubutense irá a internas el 3 de agosto para definir su lista legislativa

Un estudio realizado por la consultora IPSOS entre julio y septiembre de 2024 expuso que 7 de cada 10 familias que reclaman por vía judicial logran acceder a estas leches, aunque muchas otras quedan en el camino por desconocimiento, falta de tiempo, recursos o miedo a no ser escuchadas. El relevamiento abarcó a más de 300 cuidadores y 150 médicos de distintas ciudades argentinas, y dejó en evidencia que las inequidades en el acceso son más marcadas en el interior del país, donde los pacientes dependen de obras sociales pequeñas con menor capacidad operativa y control estatal limitado. Así, las diferencias entre quienes logran o no sostener un tratamiento vital no dependen de una variable médica, sino de la capacidad de resistir el desgaste institucional.

Los testimonios más crudos reflejan el impacto real que esta falta de acceso genera. Dylan, un niño de cinco años de Neuquén, fue diagnosticado con múltiples alergias alimentarias, incluida APLV. Luego de presentar informes médicos y recetas, su prepaga inicialmente reconoció el tratamiento, pero con el tiempo comenzó a reducir la cantidad de latas mensuales autorizadas: de diez a tres, sin fundamentos clínicos. Su familia debió recurrir a la Justicia, obtuvo un acuerdo que aseguraba la cobertura plena, pero luego la prepaga volvió a imponer requisitos y a desconocer lo pactado. Cada interrupción en el suministro generó riesgos directos para la salud de Dylan, mientras sus padres debieron cargar con la incertidumbre de un tratamiento que no debería ser negociado.


OTRAS NOTICIAS:

Policía Santa CruzManejaba ebrio y atropelló a dos menores en contramano durante la madrugada

La historia de Yanina, una niña de tres años que vive en Colón, Santiago del Estero, revela una situación aún más alarmante: por la falta sostenida de la fórmula, entró en un cuadro de desnutrición aguda y anorexia severa. Su equipo médico advirtió que el daño no es producto de la alergia, sino del incumplimiento sistemático por parte de su prepaga, que ignoró las indicaciones profesionales y demoró la provisión. Hoy Yanina no puede alimentarse por boca, requiere asistencia por sonda y se evalúa colocarle una gastrostomía. “Esto es la consecuencia directa de vulnerar derechos constitucionales básicos: el derecho a la salud y a la vida”, señalaron desde la asociación que acompaña el caso.

La realidad es que muchas familias que no logran que el sistema responda recurren a intercambios informales en redes sociales, buscando fórmulas que otras personas no usan, pero esta práctica, aunque comprensible, pone en riesgo la salud de los niños, ya que no se puede garantizar la conservación del producto, su origen ni su integridad. Esta es una consecuencia directa de una falla institucional que obliga a madres y padres a improvisar soluciones cuando debería haber un sistema que garantice, sin demoras, lo que está respaldado por leyes nacionales.


OTRAS NOTICIAS:

El Globo venció 97-92 a Guillermo Brown como visitanteHuracán de Trelew venció a Guillermo Brown y quedó al borde del título en la ABECh

La Asociación Leches Medicamentosas brinda asesoramiento legal y administrativo gratuito a quienes lo necesiten, y acompaña a las familias en el proceso de reclamar lo que ya les corresponde. Muchos de los casos resueltos positivamente no habrían tenido resultado sin ese acompañamiento. Quienes requieran ayuda pueden contactarse a través de Instagram (@leches.medicamentosas), por su sitio web o por WhatsApp. “Estamos convencidos de que cada familia que accede sin obstáculos es una victoria colectiva, pero sabemos que no debería hacer falta litigar para que se respete un tratamiento médico”, concluyó Leandro Desplats, abogado y referente de la organización.

Los profesionales de la salud insisten en que las consecuencias de no cumplir con el tratamiento indicado son graves y acumulativas: desde pérdida de peso y sangrado intestinal hasta efectos a largo plazo sobre el desarrollo neurológico. Y remarcan que si bien existe una normativa clara, el sistema aún permite que obras sociales y prepagas “encuentren o inventen maneras” de bloquear el acceso. La celebración del Día Mundial de la Alergia encuentra así a muchas familias argentinas reclamando por algo tan elemental como que sus hijos puedan alimentarse sin poner en riesgo su vida.

Fuente: NA.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17