La incertidumbre en tiempos de crisis: ¿Cómo enfrentamos lo que no podemos controlar?

08/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Persona superando problemas imagen ilustrativa generada por LA17
Persona superando problemas imagen ilustrativa generada por LA17

La incertidumbre se ha convertido en uno de los temas más debatidos en los últimos tiempos, sobre todo en un escenario como el actual, donde la falta de certezas afecta tanto a nivel personal como profesional. Marcela Vallejos, coach y referente en el tema, explora en #MODO17, por #LA17, cómo lidiar con lo que está fuera de nuestro control.

“La incertidumbre es la falta de certeza”, explica Vallejos, quien subraya que esta sensación surge de la necesidad humana de tener control sobre el futuro. El miedo a lo desconocido se convierte en su compañera inseparable, y lo que antes parecía un tema distante, hoy se instala en cada ámbito de la vida.


OTRAS NOTICIAS:

Alan FonsecaUn DJ de 21 años está en coma tras una brutal golpiza en Zárate


En su conversación con empresarios, Vallejos reflexionó sobre cómo la incertidumbre afecta al ámbito corporativo. “¿Qué va a pasar con la economía? ¿Qué va a pasar con el país? No lo podemos controlar”, aseguró. A pesar de estos interrogantes, la especialista propone una actitud activa ante lo desconocido: “¿Qué puedo hacer yo con esto?”

El temor al futuro es tan humano como inevitable, y, sin embargo, Vallejos sostiene que la clave está en tomar decisiones con lo que tenemos. Aunque no podemos prever lo que sucederá, sí podemos determinar nuestras acciones. “Lo que está fuera de mi control, no está en mis manos. Lo que sí puedo hacer es adaptarme y tomar decisiones que me ayuden a avanzar.”


OTRAS NOTICIAS:

Situación de CalleMurieron 63 personas en situación de calle en lo que va del año y denuncian abandono estatal


Para la coach, el bienestar en las organizaciones también depende de cómo se maneje la incertidumbre. “La incertidumbre es contagiosa”, dice, refiriéndose a cómo la ansiedad generada por la falta de certezas se traslada a los equipos de trabajo. “En esos espacios, el bienestar debe ser una prioridad para fortalecer el trabajo en equipo.”

Vallejos también hace hincapié en cómo las relaciones personales no son ajenas a la incertidumbre. En contextos de pareja o familiares, la falta de certezas puede generar tensiones. Sin embargo, aquí también la respuesta pasa por lo mismo: actuar sobre lo que sí podemos manejar.

Una de las recomendaciones más poderosas que plantea la especialista es la de preguntarse: ¿Qué depende de mí? Esta reflexión permite desdramatizar el miedo y orientarse hacia la acción. “Lo que depende de mí es lo que puedo transformar. Eso me da poder”, asegura Vallejos.


OTRAS NOTICIAS:

EnergíaMás detalles sobre la desregulación eléctrica del Gobierno que redefine el rol de todo el sistema energético


Además, la incertidumbre en el contexto de crisis sanitaria, como la pandemia, dejó una enseñanza importante: la flexibilidad y la adaptabilidad son esenciales. “Durante la pandemia, vimos cómo las empresas se adaptaron rápidamente para seguir operando. La incertidumbre no fue un obstáculo, sino una oportunidad para generar nuevos caminos”, comenta.

En este contexto, la propuesta es sencilla pero poderosa: surfear la ola de la incertidumbre. Esto no implica ignorarla, sino aceptar que hay aspectos fuera de nuestro alcance y actuar sobre lo que sí podemos cambiar. “Con acción, podemos sobrellevar lo incierto y encontrar un camino de calma.”

Vallejos destaca que esta filosofía no solo sirve a nivel personal, sino que es crucial en el ámbito empresarial. Las empresas que logran transformar la incertidumbre en oportunidad son las que mantienen su liderazgo y bienestar organizacional.

Suscribite al newsletter de #LA17