
Fallo histórico: condenan imágenes de abuso infantil creadas con inteligencia artificial
Actualidad09/07/2025

La Justicia argentina marcó un antes y un después. Por primera vez, un tribunal resolvió que las imágenes de abuso sexual infantil creadas con inteligencia artificial son delito, incluso si no hay víctimas reales identificadas. La decisión provino de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Zárate-Campana.

“Estas imágenes, aunque artificiales, normalizan la pedofilia y afectan la integridad sexual de las infancias”, sostuvieron los jueces Mariano Magaz, Humberto Bottini y María Pía Leiro. El fallo confirma la elevación a juicio de un hombre acusado de distribuir este tipo de material.
El caso surgió tras una denuncia por la publicación de representaciones sexuales de menores generadas por computadora o IA, una zona gris hasta ahora para el sistema legal. Pero el tribunal no dudó: el artículo 128 del Código Penal abarca estas representaciones, reformado por la Ley 27.436.
“El término ‘representación’ incluye cualquier imagen o idea que sustituya a la realidad”, indicaron los jueces. De esa forma, se cerró la puerta a un vacío legal que preocupaba a fiscales y especialistas, ante el avance de las tecnologías de generación artificial de imágenes.
OTRAS NOTICIAS
La defensa del acusado argumentó que no existían víctimas reales y que el material podría haber sido creado digitalmente, sin contacto con menores. Pero los camaristas rechazaron esa visión. “El daño social y simbólico es real, aunque el origen sea artificial”, afirmaron.
Antes, la jueza de Garantías Graciela Cione había detectado que las imágenes mostraban menores de entre 3 y 13 años, más allá de su identificación concreta. Su observación fue respaldada por el informe pericial y sirvió como base para que el caso llegue a juicio oral.
Este fallo sienta un precedente inédito en el país. Refuerza la idea de que la explotación sexual infantil no puede validarse bajo ningún formato, y que las nuevas herramientas digitales también deben someterse a los principios jurídicos que protegen a las infancias.
Los camaristas dejaron abierta la posibilidad de ampliar la investigación en el juicio. El análisis de los metadatos de las imágenes podría ofrecer más información sobre su creación, modificación y posible circulación en redes o plataformas digitales.
OTRAS NOTICIAS
Con este fallo, la Justicia da una respuesta firme ante el avance de contenidos dañinos generados con inteligencia artificial, marcando límites claros a quienes buscan escudarse detrás de innovaciones tecnológicas para producir material aberrante.









