
9 de Julio: el día que podría pasar más rápido de lo normal y nadie lo notará
Otros Temas09/07/2025

Mientras todos celebran el Día de la Independencia, algo curioso sucede bajo los pies. La Tierra gira más rápido de lo habitual, y este 9 de julio podría convertirse en uno de los días más cortos jamás medidos.

La rotación del planeta no siempre dura lo mismo. Aunque el estándar marca 86.400 segundos (24 horas exactas), desde hace unos años los relojes atómicos captan una leve aceleración. “El 5 de julio de 2024 se registró una rotación de -1,66 milisegundos”, reveló el astrofísico Graham Jones.
OTRAS NOTICIAS:
Esto no afecta la rutina ni causa caos. Pero el cambio existe y preocupa a científicos, que intentan entender por qué ocurre. La explicación no es sencilla: los expertos mencionan posibles efectos de los océanos, la atmósfera e incluso los movimientos del núcleo terrestre.
El fenómeno no es nuevo. En 2021, 2022 y 2023 también se registraron días más cortos, aunque el de este año podría romper récords. Jones anticipa fechas clave: 9 de julio, 22 de julio y 5 de agosto, donde la rotación se aceleraría entre 1,30 y 1,51 milisegundos menos.
OTRAS NOTICIAS:
La Luna también juega su parte. En esos días se aleja del ecuador y reduce su influencia gravitacional sobre la Tierra, lo que acelera el giro del planeta. A largo plazo, sin embargo, se espera una reversión del fenómeno.
Leonid Zotov, investigador ruso especializado en rotación terrestre, confesó: “La aceleración nos tomó por sorpresa. No encontramos una causa clara”. Las teorías apuntan al interior del planeta, aunque aún falta evidencia firme.
Hannah Fry, profesora de Cambridge, remarcó: “Nuestro planeta no es muy bueno midiendo el tiempo. Vivimos sobre una roca irregular que flota en el espacio”. También explicó que la rotación nunca fue constante, y que el pasado registró velocidades aún mayores. Para comprobarlo, los científicos analizaron anillos de corales antiguos, una especie de reloj natural.
OTRAS NOTICIAS:
Aunque este 9 de julio parezca uno más, será milisegundos más corto. Y ese detalle, imperceptible para el cuerpo humano, podría marcar un hito en la historia de la medición del tiempo.
Fuente: La Nación









