
Argentina apela el fallo que reclama el 51 % de YPF y protege su control estatal
Política10/07/2025

El Gobierno argentino presentó un recurso ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos para frenar la orden de la jueza Loretta Preska que exige entregar el 51 % de las acciones Clase D de YPF como forma de pago parcial por una sentencia que supera los US$ 16 000 millones. La apelación fue confirmada por el divulgación del especialista Sebastián Maril en redes sociales y se realizó dentro del plazo de dos semanas que el fallo original establece para la cesión.

La sentencia de Preska responde a una demanda presentada por inversores minoritarios —Petersen Energía y Eton Park, con respaldo de Burford Capital— que reclaman compensaciones por la nacionalización de YPF en 2012. Según el fallo, Argentina debe “transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días”. Este paso pondría en riesgo la mayoría estatal y plantaría un antecedente en materia de soberanía corporativa.
OTRAS NOTICIAS:
La apelación llegó poco después de que el Gobierno confirmara oficialmente su presentación en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, con el argumento de que la decisión judicial afecta la estrategia energética vinculada al desarrollo de Vaca Muerta y la entrada de divisas, además de amenazar la confianza de los mercados globales. Tal como anticipó Reuters, este fallo representa un obstáculo para los planes de exportación de petróleo y gas, esenciales para cubrir el déficit y cumplir con las metas artículadas con el FMI.
Analistas señalan que el fallo de Preska añade un golpe a los activos argentinos: YPF cayó más de un 5 % en Buenos Aires y Nueva York, mientras que los bonos locales volvieron a terreno negativo y el riesgo país superó los 700 puntos. Al mismo tiempo, las acciones de Burford subieron casi un 22 % en Wall Street, tras el dictamen que consagra su condición de beneficiario parcial del juicio .
OTRAS NOTICIAS:
El fallo se sustenta en que Argentina omitió lanzar una oferta a todos los accionistas en 2012, violando los estatutos internos de YPF, y que ese incumplimiento habilitó la demanda de Petersen y Eton. Preska rechazó el argumento de inmunidad soberana amparado en la FSIA y sostuvo que la jurisdicción de EE.UU. permite ejecutar la orden sin violar la autonomía jurídica del país .
La apelación se emparenta con una reciente presentación del Departamento de Justicia de Estados Unidos como “amicus curiae”, que rechazó la confiscación forzada y pidió resguardar la inmunidad estatal, aunque esa postura no impidio que Preska avance con el fallo .
OTRAS NOTICIAS:
En la arena política local, el episodio escaló en la tensión entre el presidente Javier Milei y el peronismo. El mandatario denunció en redes al ex ministro de Economía de la Nación y actual gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof como “soviético inútil”, responsabilizándolo por lo que calificó de “peor gestión” económica . En tanto, el gobernador bonaerense replicó señalando que Milei “se puso del lado de poderes extranjeros” al dejar avanzar el fallo.
Varios analistas coinciden en que, más allá del litigio judicial, la entrega forzada de YPF seguiría sin efecto práctico inmediato: se requeriría autorización del Congreso y resultaría casi imposible que un fondo especulativo asuma el control mayoritario. Así, se espera que el fallo funcione como base de negociación para que Argentina reconfigure el pago sin ceder acciones reales .
Fuente: Reuters/El País/Buenos Aires Times/NA






Villarruel cerró el jardín del Senado y cedió el edificio a gremios y Diputados









