El Senado aprobó la suba a las jubilaciones con apoyo opositor y el Gobierno amenaza con vetarla

Política10/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Senado de la Nación
Senado de la Nación

El Senado de la Nación aprobó este jueves la ley que aumenta las jubilaciones y el bono previsional mínimo, en una jornada cargada de tensiones políticas, acusaciones cruzadas y una fuerte advertencia del oficialismo. La votación terminó con 52 votos afirmativos y 4 abstenciones, un número que supera los dos tercios de la Cámara, dejando al Gobierno en una posición incómoda frente al eventual veto.

La iniciativa eleva un 7,2% los haberes jubilatorios y sube el bono mensual de $70.000 a $110.000, beneficiando especialmente a quienes perciben la jubilación mínima. La sesión fue impulsada por bloques peronistas, radicales y de fuerzas provinciales, que no solo lograron el quórum sino también el control del temario a debatir.


OTRAS NOTICIAS: 

Aeroparque Buenos AiresLa Secretaría de Trabajo dictó conciliación obligatoria y frena el paro aeronáutico de ATEPSA


El oficialismo decidió no convalidar el debate. La mayoría de los senadores de La Libertad Avanza, el PRO y algunos radicales se ausentaron del recinto en el momento clave. El jefe de bloque libertario, Ezequiel Atauche, cuestionó la legalidad de la sesión y denunció un “atropello institucional”, mientras que la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, argumentó que “se requerían dos tercios para habilitar los proyectos jubilatorios”, un planteo que fue rechazado por la oposición.

La tensión subió de tono cuando Patricia Bullrich, desde redes sociales, exigió a Villarruel que levantara la sesión. En respuesta, Villarruel replicó con ironía y aludió al pasado montonero de la ministra de Seguridad, en un cruce que dejó en evidencia las fracturas dentro del propio arco oficialista.

El tratamiento del proyecto no estuvo exento de trabas. Los libertarios objetaron la validez del dictamen de la Comisión de Presupuesto, presidida por Atauche, al sostener que no fue convocada legalmente. Sin embargo, por 42 votos a favor, 17 en contra y 3 abstenciones, el Senado avaló el temario y destrabó el debate, que también incluyó otros puntos sensibles como la emergencia por discapacidad, la moratoria previsional y la coparticipación del impuesto al combustible.


OTRAS NOTICIAS: 

Donald Trump y Lula Da SilvaTrump amenaza con aranceles del 50% a Brasil y Lula responde con firmeza


La presencia clave de senadores como Guadalupe Tagliaferri (PRO), Martín Lousteau, Eduardo Vischi (UCR), y Alejandra Vigo (Córdoba), fue determinante para alcanzar la mayoría calificada. También se destacaron los santacruceños que responden a Claudio Vidal y los representantes del bloque Provincias Unidas.

Desde el oficialismo ya se anticipó la posibilidad de un veto presidencial si se sanciona la ley, algo que el presidente Javier Milei ya había deslizado en varias entrevistas. “Si quieren hacer daño, ya llegaron tarde”, había dicho días atrás al referirse a este paquete de iniciativas que considera fiscalmente irresponsables.

Mientras tanto, en el recinto, el senador José Mayans (peronismo) defendió el derecho del Congreso a debatir y cuestionó duramente el intento del Ejecutivo de bloquear el tratamiento legislativo. “El Congreso no es una escribanía. Los jubilados no pueden seguir esperando”, sentenció.

Fuente: N A

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17