El SOMU no cede y la flota langostinera sigue varada en pleno pico de temporada

Actualidad15/07/2025Sergio BustosSergio Bustos
asamblea somu
Los trabajadores a la deriva.

La temporada más activa del año en aguas nacionales podría quedar perdida. El conflicto entre el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y las cámaras empresarias mantiene inmovilizada a la flota congeladora en plena zafra de langostino. Esta semana, otra audiencia terminó sin acuerdos ni avances.

La reunión tuvo lugar en la sede del Ministerio de Capital Humano, donde funciona la Secretaría de Trabajo. Participaron los representantes de CAPECA, CAPIP y CEPA, junto a la conducción nacional del SOMU encabezada por Raúl Durdos. Pero el encuentro —de más de seis horas— fue estéril.

“No obtuvimos ni una sola contrapropuesta del SOMU”, aseguraron voceros empresariales. Las cámaras propusieron una rebaja del 22% en los valores de referencia de producción, con cláusulas para actualizar montos si mejora el precio internacional del crustáceo.

Además, ofrecieron absorber costos fijos y eliminar ítems cuestionados. Pero del otro lado no hubo apertura. “El salario de los trabajadores no es moneda de cambio”, retrucaron desde el sindicato, que rechazó toda baja y negó una crisis estructural.


OTRAS NOTICIAS

detenido fiestaTensión en el Pujol I: rescatan a una mujer que pedía ayuda desde un auto y detienen al conductor

Como respuesta al estancamiento, las cámaras solicitaron formalmente libertad de acción. Esa medida les permitiría celebrar acuerdos individuales con los tripulantes que quieran embarcar bajo las nuevas condiciones.

El gremio, sin embargo, se mantuvo firme: “La libertad de acción que plantean es ilegal y viola convenios colectivos. Es una torpe forma de blanquear un lockout patronal”, denunciaron.

Desde hace semanas, el SOMU viene acusando a las cámaras de usar el paro como mecanismo de presión. Según el sindicato, no hay empresa que haya demostrado estar en crisis ni tramitando un procedimiento preventivo de crisis.

“Lo que hay es un límite claro frente al intento de retroceder en derechos laborales. No es intransigencia, es legalidad”, remarcaron desde el gremio. También advirtieron que pedirán sanciones contra las cámaras ante la Secretaría de Trabajo.

La tensión también alcanzó al SIMAPE, que adelantó que no firmará ninguna baja salarial aunque el SOMU lo hiciera. A pesar de ese gesto, ambas representaciones sindicales jamás compartieron una mesa. La discusión se canalizó mediante mensajes cruzados entre delegados.


OTRAS NOTICIAS

Unión pegó primero y fuerteError fatal y castigo: Unión de Santa Fe se impuso ante Estudiantes de La Plata

Por su parte, los empresarios insisten en que presentaron “numerosas propuestas superadoras” durante las últimas audiencias. “Desde febrero explicamos los números que hacen viable la actividad”, reiteró Eduardo Boiero, presidente de CAPECA.

Según Boiero, el SOMU planteó absorber el salario básico en la producción, lo que implicaría una baja del 8%. “Propusimos complementar con una reducción del 15% en producción para completar el 30% necesario, pero la respuesta fue negativa”, explicó.

Así, la reunión finalizó sin incluir propuestas en el acta. Las cámaras consideran que el sindicato se niega sistemáticamente a discutir. “Hoy hay una sola razón por la que la flota no sale: la intransigencia del SOMU”, señalaron.

Desde el gremio sostienen que todos los marineros están a órdenes y cobrando su salario básico desde el 7 de julio. Reiteraron que no permitirán ningún acuerdo por debajo de los sueldos vigentes.


OTRAS NOTICIAS

Putin TrumpTrump amenaza a Rusia con aranceles del 100% si no hay tregua en Ucrania

Mientras tanto, la temporada se diluye y el impacto golpea de lleno a plantas procesadoras, empresas logísticas, proveedores y comercios que dependen del movimiento portuario. Cada día de conflicto representa pérdidas millonarias.

El sector empresario tiene previsto reunirse de forma virtual para definir pasos a seguir. Una de las alternativas que circula es avanzar con acuerdos individuales, aunque aún no hay definición. Lo único que parece firme es la voluntad de sostener un frente común.

La Secretaría de Trabajo todavía no respondió a la solicitud empresarial de revisar el Convenio Colectivo de Trabajo. En ese contexto, la incertidumbre domina la actividad pesquera y la posibilidad de perder toda la zafra ya no parece lejana.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17