
El peso se desinfla: el Big Mac ahora vale 14% menos en dólares en Argentina
Actualidad18/07/2025

De símbolo de fortaleza a moneda barata. Así fue el derrape del peso argentino según el último Índice Big Mac, el ranking global que mide cuánto cuesta la hamburguesa más famosa del mundo en distintos países. En solo seis meses, el peso pasó de estar sobrevaluado a perder el 14,6% de su valor teórico frente al dólar.

El dato no viene de ninguna consultora local ni del Gobierno. Lo publica cada semestre The Economist, y se basa en un concepto tan simple como efectivo: comparar cuánto cuesta el mismo Big Mac en cada país. En junio, el combo sin papas ni gaseosa costaba $6.600 en Argentina, frente a u$s6,01 en Estados Unidos.
Con esos números, el tipo de cambio teórico debería rondar los $1.098. Pero el dólar oficial cotizaba a $1.286. La diferencia marca una subvaluación del peso del 14,6%. En enero, esa misma hamburguesa ubicaba al peso como la segunda moneda más fuerte del mundo, solo detrás del franco suizo.
OTRAS NOTICIAS
¿Qué pasó en el medio? Dos movimientos combinados: el Gobierno actualizó el tipo de cambio oficial y, al mismo tiempo, el valor en dólares del Big Mac local cayó un 24%. Mientras tanto, en Estados Unidos subió, empujado por la inflación y los efectos de la guerra comercial.
El escenario cambió por completo. “Hoy el peso argentino se ubica en la misma franja que las monedas de Nueva Zelanda, Arabia Saudita o República Checa”, detalla el informe. No se trata de potencias regionales. Es, más bien, una señal de pérdida de competitividad.
El Big Mac en Uruguay, por ejemplo, cuesta casi un 30% más que su precio teórico. En Suiza, ni hablar: el sobreprecio llega al 49,6%. En el otro extremo, India, Indonesia y Egipto ofrecen las hamburguesas más baratas del planeta, con monedas que valen hasta un 60% menos.
¿Y frente a los vecinos? El real brasileño está subvaluado un 28,6% y el yuan chino un 40,9%. Esto complica aún más la relación comercial de Argentina con sus dos principales socios, donde la balanza ya es deficitaria.
Pero el índice también tiene una versión ajustada por PBI. En esa clasificación, el peso argentino aparece sobrevaluado un 17%, lo que indica una brecha entre el poder de compra real y el valor de mercado.
OTRAS NOTICIAS
Ese ranking lo encabezan Uruguay, Suiza y Suecia. La Argentina, que lideraba la tabla en enero, cayó varios puestos. El efecto Balassa-Samuelson explica parte del fenómeno: los países más ricos tienden a tener precios más altos por su productividad, aunque vendan el mismo producto.
El informe mete ruido en el discurso oficial. Durante meses, el Gobierno negó que el peso estuviera sobrevaluado. El crecimiento del turismo emisivo y el furor por las compras en el exterior marcaban otra cosa. Ahora, la hamburguesa demuestra que algo cambió.
La teoría del Big Mac puede parecer liviana, pero se sostiene en datos. No mide inflación, ni reservas, ni deudas. Solo compara un producto idéntico en distintos contextos. Y hoy, ese producto vale menos en Argentina.
El peso argentino, que hace poco parecía fuerte, hoy es otra vez una moneda barata. Al menos según el precio de una hamburguesa.








Sierra Grande lanza un plan histórico de obras con fondos del bono petrolero







