Crece la inteligencia artificial en empresas argentinas, pero escasea el talento para sostenerla

Actualidad18/07/2025Sergio BustosSergio Bustos
Inteligencia artificial (Foto: Freepik)
Inteligencia artificial (Foto: Freepik)

La inteligencia artificial pisa fuerte en el mundo empresarial argentino, pero aún no despega del todo. Un estudio regional detectó que crece el uso de IA generativa, aunque persisten barreras que frenan su expansión sostenida.

El 67% de las compañías del país tiene menos del 20% de sus proyectos de IA en funcionamiento pleno. El dato surge del GenAI Survey 2025 de Bain, que relevó a más de 100 empresas de América Latina en 13 sectores estratégicos.

“El avance es real, pero todavía limitado. La falta de talento especializado es el obstáculo principal”, advierte el informe. La escasez de profesionales con capacidades técnicas ralentiza los procesos de implementación y limita el alcance de las herramientas.

El 44% de las firmas destina menos del 1% de su presupuesto a inteligencia artificial y analítica. El bajo nivel de inversión marca una brecha respecto a otros países de la región, como Chile y Colombia, que avanzan con mayor solidez.


OTRAS NOTICIAS

nieve cordilleraLa nieve retrocede un metro cada dos años y ya afecta ríos, lagos y reservas en Chubut

La nube aparece como una aliada, pero su adopción también es parcial. Solo el 58% de las empresas argentinas migraron sus datos a entornos cloud, lo que condiciona la escalabilidad de las soluciones de IA.

Los usos más comunes se centran en atención al cliente, personalización de productos y ventas. Las herramientas se utilizan para mejorar la productividad y optimizar la experiencia del usuario, aunque pocas compañías las integran al núcleo de su operación.

“Solo el 4% de las empresas considera la IA como prioridad estratégica”, señala Bain. El número revela que, aunque crece el interés, aún no se traduce en una política de innovación de largo plazo.

El estudio enumera cuatro trabas centrales: falta de talento, escasa adopción por parte del usuario final, baja calidad de los datos y modelos operativos poco efectivos. Estos factores impiden consolidar una implementación ágil y con impacto real.

La IA generativa ya muestra beneficios en algunas empresas pioneras. Según Bain, los casos más avanzados lograron mejoras de productividad cercanas al 29%, sobre todo en tareas de front-office y creación de nuevas funcionalidades.


OTRAS NOTICIAS

puerto de rotterdamRotterdam se militariza y Europa redibuja su mapa bélico ante la amenaza rusa

El potencial está, pero aún no se aprovecha al máximo. Las firmas que quieran escalar la IA deberán invertir en capacitación, adaptar sus estructuras internas y repensar sus estrategias tecnológicas.

“No alcanza con implementar herramientas. Hay que construir un ecosistema que permita sostenerlas”, subraya el informe.

En América Latina, la tendencia es clara: la IA ya no se limita al back-office. Su impacto empieza a notarse en áreas comerciales, productos y contacto con clientes.

El caso argentino refleja una transición en marcha, marcada por avances puntuales pero sin una transformación estructural. Las compañías reconocen el valor de la tecnología, aunque todavía no logran convertirla en motor de cambio.

El desafío es interno: formar equipos, ordenar datos, planificar modelos operativos y asumir la IA como parte del negocio. Mientras tanto, las herramientas avanzan más rápido que las estructuras que deberían sostenerlas.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17