
Fiscal activa causa Nisman: citan a declarar a 90 militares de inteligencia del Ejército
Policiales18/07/2025

La causa por la muerte de Alberto Nisman volvió al centro de la escena judicial. Esta semana, el fiscal Eduardo Taiano ordenó citar a declarar a 90 militares del área de Inteligencia del Ejército, vinculados al exjefe castrense César Milani. La decisión surge luego de que el Gobierno desclasificara archivos secretos de la exSIDE y del Ejército, los cuales revelan nombres, movimientos y estructuras involucradas en tareas de vigilancia.

El operativo de citaciones se desplegará en dos etapas. Primero se llamará a quienes operaron en el circuito de inteligencia militar entre 2014 y 2015. Luego, se ampliará la ronda a más de 200 agentes civiles de distintas fuerzas y dependencias. La fiscalía apunta a reconstruir toda la red de inteligencia que pudo haber tenido vínculo directo o indirecto con la muerte del fiscal.
La jueza del caso, María Eugenia Capuchetti, autorizó las medidas tras un pedido formal de Taiano. El fiscal busca esclarecer si existió una maniobra de encubrimiento o participación activa por parte de agentes del Estado, especialmente en las horas previas al hallazgo del cuerpo en Puerto Madero, el 18 de enero de 2015.
OTRAS NOTICIAS
Según fuentes judiciales, las citaciones comenzarán tras la feria de invierno. Se realizarán bajo estricta reserva, con protocolos especiales por tratarse de personal que operó en áreas sensibles del Estado. Algunos de los convocados hoy están retirados; otros, en actividad.
La hipótesis que investiga la fiscalía es homicidio. En enero pasado, Taiano presentó un informe de más de 300 páginas con peritajes técnicos, análisis forenses y reconstrucciones. Allí se concluye que “no fue suicidio” y que la escena fue manipulada.
Uno de los puntos más sensibles es el rol de la inteligencia militar. Durante años, el foco estuvo puesto en la exSIDE y en actores civiles del espionaje estatal. Pero ahora, los indicios apuntan a que un grupo especializado del Ejército podría haber participado del operativo encubridor.
El nombre de César Milani reaparece con fuerza. El exjefe del Ejército durante el kirchnerismo fue señalado por tejer redes de espionaje interno y operar en causas judiciales. Aunque negó cualquier vínculo con el caso Nisman, la fiscalía encontró referencias a personal bajo su mando en los archivos desclasificados.
OTRAS NOTICIAS
Entre las pruebas figuran comunicaciones encriptadas, movimientos irregulares en bases militares y registros cruzados con llamadas realizadas desde la zona de Puerto Madero. También hay inconsistencias en los sistemas de seguimiento satelital de vehículos oficiales.
El avance coincide con un nuevo aniversario del atentado a la AMIA. El 18 de julio se cumplen 31 años del ataque, causa que Nisman investigaba cuando fue hallado muerto. La fiscalía no descarta que el crimen haya sido un mensaje.
Desde la querella que representa a las hijas de Nisman celebraron la medida. Aseguran que por fin se empieza a mirar hacia donde “nunca se quiso investigar” y que el expediente estuvo frenado durante años por “presiones y complicidades”.
La investigación también incluirá peritos de la Corte Suprema y expertos en inteligencia. El objetivo es verificar si los servicios participaron de un operativo de limpieza, manipulación de pruebas o ingreso ilegal a la escena del crimen.
Los próximos meses serán determinantes. Las declaraciones de los militares podrían abrir una nueva línea de investigación. O reforzar la ya existente. El caso Nisman, a casi una década de los hechos, vuelve a interpelar al poder judicial, político y militar.
Por ahora, el fiscal no descarta imputaciones. Tampoco descarta más allanamientos o nuevas medidas sobre bases militares. Todo dependerá de lo que digan —o callen— los 90 convocados.









