Sofía Guterman sobre el atentado a la AMIA: “Si no hay condenas, será la ausencia definitiva de justicia”

Actualidad18/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Sofía Guterman (Foto: Mariana Nedelcu/Clarín)
Sofía Guterman (Foto: Mariana Nedelcu/Clarín)

A 31 años del atentado a la AMIA, Sofía Guterman sigue levantando la voz por su hija Andrea y por las 84 personas más que murieron aquel 18 de julio de 1994. Para ella, el paso del tiempo sin condenas reafirma una herida que no cicatriza: “Si no hay condenados, será la ausencia definitiva de justicia”, afirmó.

Andrea tenía 28 años, era maestra y estaba buscando trabajo luego de haber sido despedida por la privatización de Obras Sanitarias. La última vez que su mamá la escuchó fue un día antes del atentado. Andrea había decidido ir a la bolsa de trabajo de la AMIA. A las 9:53 de la mañana, una bomba explotó y terminó con su vida.

“Queremos justicia. Sabemos que no devuelve lo que se perdió, pero también los muertos tienen derechos”, dijo Sofía en una entrevista con Noticias Argentinas. Recordó que Andrea tenía pesadillas semanas antes del ataque: “Soñaba que alguien la mataba, pero no podía ver las caras. Cuando Nisman nos mostró las fotos de los autores, le dije: ‘acá están las caras que nunca habías visto’”.


OTRAS NOTICIAS:

Ramona MercadoDuplican la recompensa por información sobre Ramona Mercado a 20 años de su desaparición en La Rioja

El atentado fue atribuido por la justicia argentina a la organización libanesa Hezbollah, con apoyo directo del régimen iraní y su embajada en Buenos Aires. Sin embargo, las investigaciones se enredaron entre maniobras políticas, encubrimientos y la falta de voluntad para avanzar en un proceso penal efectivo.

El juicio en ausencia, recientemente habilitado por ley, abrió una posibilidad inédita. Pero Sofía no se ilusiona del todo: “Se pensó que podía ser un camino, pero no se sabe si dará resultado”, explicó. El fiscal Sebastián Basso solicitó que los diez imputados sean juzgados aunque no estén presentes, pero las dudas sobre el efecto real del proceso siguen latentes.

Sofía recorre el país desde hace años para contar la historia de Andrea, y para ponerle rostro al número 85. “Me molestaba cuando decían ‘se murieron 85’. Eso no es nada. Yo quería que supieran quiénes eran. Que supieran quién fue mi hija”, expresó. Y agregó que muchos jóvenes hoy comprenden el horror del atentado y mantienen la memoria activa.


OTRAS NOTICIAS:

Amanecer en Madryn foto de oyente de LA17 BettyTurismo en pausa: prestadores del Valle y Madryn se preparan con un curso gratuito

Los recuerdos la atraviesan con fuerza. Desde los sueños premonitorios hasta aquella tarde en la que Andrea le contó que iría a buscar trabajo a AMIA, pasando por la llamada telefónica de despedida. “Yo tenía que preparar trabajos para mis alumnos y no la acompañé. Durante mucho tiempo cargué con eso”, confiesa.

También recordó el testimonio de un amigo de Andrea, que estuvo a punto de invitarla a merendar minutos antes del estallido. Esa decisión cambió su destino. “Él también carga con culpa. Yo lo entiendo. Me pasó igual a mí”, dijo Sofía. Esa sensación compartida entre quienes quedaron es parte del dolor colectivo que todavía circula.

En medio del silencio oficial, los familiares de las víctimas continúan reclamando justicia, y Sofía lo hace con la serenidad de quien ya no espera, pero no se resigna. “Nosotros ya nos estamos yendo”, concluye. “Pero los más jóvenes siguen de pie con la lucha y entienden lo que fue el atentado”.

Fuente: NA.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17