
Red de estafa con planes sociales en Neuquén denunciadas por un arrepentido
Policiales20/07/2025


La trama de una estafa extendida durante años quedó al descubierto tras la declaración de Néstor Pablo Sánz, imputado como uno de los jefes de una asociación ilícita. El expediente judicial involucra a exfuncionarios provinciales, empleados públicos, punteros barriales y empresarios de medios, todos mencionados por el arrepentido durante su extenso testimonio ante los fiscales del caso.
Según la información a la que accedió El Diario de Río Negro, Sánz relató que el mecanismo comenzó con cheques y luego migró a tarjetas de débito para el cobro de subsidios por desocupación. Según su versión, referentes barriales acercaban personas en situación vulnerable, cuyos datos eran utilizados para generar cuentas en el Banco Provincia de Neuquén. Una vez activadas, las tarjetas quedaban en manos de los punteros, quienes retiraban el dinero y lo derivaban a una “caja azul” manejada desde las oficinas del ministerio.
OTRAS NOTICIAS:
La investigación revela que los fondos eran destinados a pagos en efectivo, alquileres, refacciones y campañas políticas. Sánz indicó que "los sobres con dinero se entregaban a cada referente político" y que parte de esos fondos se usaban para pagar vehículos, empleados y hasta periodistas. Entre los señalados, figuran nombres conocidos de la política neuquina y del entorno del actual intendente Mariano Gaido.
Durante la gestión de Gaido en Desarrollo Social, según Sánz, se intentó desactivar a referentes que no pertenecían al MPN. Uno de los casos que mencionó fue el de “Zapallito” Molina, desplazado mediante maniobras internas que incluyeron denuncias por cobros a personas fallecidas. El testimonio apunta a un funcionamiento sostenido en el tiempo con roles bien diferenciados entre quienes administraban, ejecutaban y retiraban los fondos.
OTRAS NOTICIAS:
Los pagos también incluían a funcionarios municipales y provinciales que, según Sánz, recibían sobres periódicamente. Entre los beneficiarios mencionó a exministros, actuales secretarios, periodistas y hasta cooperativas vinculadas con contratos municipales. La red operaba con logística propia: vehículos alquilados, depósitos y hasta un departamento, todo financiado con el dinero de los planes sociales.
Uno de los fragmentos más delicados de su testimonio fue el vínculo con el abogado Alfredo Cury, quien según Sánz retiró celulares antes de los allanamientos. También dijo que Cury accedió a información reservada desde dentro del Ministerio Público. "Pasó por las casas y luego devolvió los dispositivos en una reunión", aseguró. El abogado ahora está imputado, tras haber sido defensor de varios involucrados.
OTRAS NOTICIAS:
Sánz también denunció amenazas desde que quedó detenido y pidió prisión domiciliaria, aún no resuelta. En su relato afirmó que "Soiza sigue manejando los planes desde la comisaría", a través de una colaboradora que transmite las órdenes. Aseguró que el sistema sigue vigente, aunque los implicados cambiaron de funciones o fueron reemplazados.
La red contaba con contactos en el Banco Provincia, que facilitaban los trámites de activación de tarjetas. Mencionó a una contadora que coordinaba con los punteros para agilizar entregas masivas. También explicó que los pagos se organizaban con listados ordenados por barrio, conservados incluso en papel para no olvidar a ningún “beneficiario”.
OTRAS NOTICIAS:
El testimonio completo expone una trama compleja que compromete a gran parte del aparato político provincial. El avance de la causa dependerá ahora de los próximos movimientos de la fiscalía, mientras algunos de los involucrados todavía ejercen cargos públicos. Las pruebas documentales coinciden con buena parte del relato del arrepentido.
Fuente: Diario de Río Negro









