Perú lidera el ranking de playas más sucias del Pacífico y preocupa el avance del plástico

Actualidad21/07/2025Sergio BustosSergio Bustos
basura playa
Perú y una preocupante situación.

Un informe regional dejó en evidencia el deterioro ambiental de las costas peruanas. Mientras otros países del Pacífico latinoamericano lograron reducir la basura en sus playas, Perú se mantuvo como el país más contaminado del relevamiento, con altos niveles de residuos, especialmente plásticos, y una infraestructura deficiente para su gestión.

La investigación fue llevada adelante por el programa «Científicos de la Basura» y analizó 179 playas de diez países entre abril de 2024 y marzo de 2025. Perú ocupó el segundo lugar en cantidad de playas evaluadas (32), pero fue el primero en volumen de desechos. El 69% de los residuos hallados en sus costas corresponde a plásticos de un solo uso, como botellas, envoltorios y utensilios, que no provienen de otros países, sino del propio consumo interno.

La situación revela un problema estructural que va mucho más allá del turismo o el comportamiento individual. Según cifras del Ministerio del Ambiente, Perú genera más de 21 mil toneladas diarias de basura, pero apenas recicla el 1%, a pesar de que el 78% de esos residuos son técnicamente reutilizables. Este desbalance entre generación y reutilización refleja una carencia crítica en políticas públicas, infraestructura urbana y educación ambiental.


OTRAS NOTICIAS

Desbaratan banda narco familiar en Corral de BustosDesmantelan una banda familiar que vendía droga con un menor como dealer

Lima Metropolitana concentra buena parte del problema. Solo entre 6 y 7 distritos de los 43 que componen la ciudad realizan una correcta segregación de residuos, mientras que en el resto, la basura termina en vertederos sin tratamiento. Esto no solo agrava la contaminación del suelo y el agua, sino que también genera un impacto directo en el ecosistema costero. Las playas, al final del ciclo, reciben los desechos que no se supieron gestionar a tiempo.

La informalidad en el reciclaje es otro factor central. Aunque existen 180 mil recicladores en Perú, solo 5.500 están reconocidos oficialmente, lo que limita su participación en programas estatales y debilita las cadenas de recolección y clasificación. Esta falta de formalización no solo afecta a los trabajadores, sino que también frena cualquier intento de ordenar el sistema de residuos a nivel nacional.

Mientras países como Chile, México o Colombia lograron mejorar sus indicadores y reducir la basura en sus costas, Perú no mostró avances significativos en el último año, según advierte el informe. La continuidad de los residuos plásticos, sumada a la falta de reciclaje eficiente, ubica al país en el centro de una crisis ambiental que exige respuestas urgentes.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17