
Advierten sobre un tipo de linfoma que suele diagnosticarse tarde y ya comprometió varios órganos
Actualidad21/07/2025

El linfoma de células del manto es una forma poco frecuente pero agresiva de cáncer del sistema linfático, que en muchos casos se diagnostica cuando ya está extendido. Representa solo el 5% de los linfomas, pero esto equivale a unos 450 casos por año en Argentina, según advirtió la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA).

“Es importante prestar atención a los síntomas, no subestimar cambios persistentes en el cuerpo y consultar al médico ante la presencia de signos sospechosos”, expresó Haydée González, presidenta de ACLA y paciente diagnosticada con esta enfermedad.
La doctora M. Silvana Cugliari, jefa de Hematología del Instituto Roffo, explicó que esta enfermedad surge por una alteración genética en las células B del sistema linfático. Esto provoca una proliferación celular descontrolada que puede extenderse más allá de los ganglios, alcanzando médula ósea, hígado, bazo, pulmones, sistema nervioso central, piel y tracto digestivo.
OTRAS NOTICIAS:
Los síntomas pueden parecer poco específicos al principio: pérdida de apetito, fiebre, sudores nocturnos, distensión abdominal, náuseas, fatiga, presión en la zona lumbar y crecimiento de amígdalas o hígado. Esa ambigüedad retrasa la consulta y el diagnóstico, generando que en muchos casos el tratamiento empiece cuando la enfermedad ya avanzó.
Para confirmar el diagnóstico se requieren estudios específicos solicitados por un profesional especializado. El punto de partida suele ser una evaluación clínica detallada y una batería de estudios complementarios que permita descartar otras patologías.
El tratamiento se define según la edad, el estado general del paciente y parámetros como glóbulos blancos y niveles de deshidrogenasa láctica. Las terapias incluyen quimioterapia, anticuerpos monoclonales y nuevos tratamientos orales dirigidos, con resultados más alentadores y menos efectos adversos.
OTRAS NOTICIAS:
“Estamos viendo un cambio de paradigma en el tratamiento de esta enfermedad”, señaló la doctora Cugliari. Aunque hay avances terapéuticos, las recaídas siguen siendo frecuentes, por lo que la disponibilidad de opciones resulta determinante.
Una nueva terapia oral fue recientemente aprobada para tratar esta patología, lo que representa un paso más en el control prolongado de la enfermedad. Aun así, desde ACLA sostienen que la equidad en el acceso al diagnóstico y tratamiento sigue siendo un problema central en el país.
“El acceso al diagnóstico, a profesionales capacitados y a tratamientos innovadores debe ser una prioridad para garantizar la equidad en la atención oncológica”, concluyeron desde la organización.
Fuente: NA.









