
Récord histórico: el superávit energético argentino fue el más alto en 35 años
Actualidad22/07/2025

Argentina cerró el primer semestre de 2025 con el superávit energético más alto desde 1990. Según informó la Secretaría de Energía de la Nación, el saldo positivo alcanzó los US$3.761 millones, impulsado por el aumento de las exportaciones y una fuerte caída de las importaciones en el sector.

El repunte exportador fue clave para el resultado registrado entre enero y junio. En ese período, las ventas externas del rubro crecieron un 10,8%, mientras que las compras al exterior se redujeron un 23,6%, lo que generó un diferencial comercial inédito en más de tres décadas.
“Con reglas claras, el país alcanzó los US$3.761 millones”, señalaron desde la Secretaría, poniendo en valor el marco normativo y la estrategia de reducción del gasto energético externo. En esa línea, remarcaron que el dato confirma una tendencia consolidada desde el año anterior, cuando el sector energético cerró 2024 con un superávit de US$5.668 millones.
OTRAS NOTICIAS:
El comportamiento de junio fue determinante en este nuevo récord. Ese mes, Argentina logró un saldo positivo de US$739 millones, con exportaciones que treparon 74,2% y generaron ingresos por US$1.064 millones, mientras que las importaciones cayeron un 57,9%, hasta llegar a los US$325 millones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró los números desde su cuenta oficial en X. Allí escribió que “en seis años, entre Energía y Minería vamos a tener un saldo exportador equivalente a dos veces el agro”, y agregó que ese volumen “alcanzará casi 50 mil millones de dólares”.
El superávit energético consolida una de las pocas variables macroeconómicas positivas del escenario actual. En un contexto de ajuste fiscal y escasez de divisas, la mejora en la balanza del sector resulta estratégica para sostener reservas y proyectar ingresos netos con origen genuino en la producción.
OTRAS NOTICIAS:
Además, este resultado impacta directamente sobre el objetivo oficial de reducir el déficit comercial global. El crecimiento exportador asociado a hidrocarburos y electricidad, junto con la sustitución de importaciones, permite mejorar las cuentas externas sin depender de medidas transitorias.
Desde el ámbito privado también se interpretó el dato como un síntoma del nuevo ordenamiento del sistema energético argentino. Aunque todavía existen limitaciones estructurales, el incremento de la producción en Vaca Muerta, las obras de transporte y la estabilidad regulatoria comienzan a reflejarse en las cifras concretas.
Fuente: NA.









