CIERRA SUS PUERTAS EL CANAL 9 DE COMODORO DESPUÉS DE 52 AÑOS

Lo comunicó a través de TWITTER el periodista Luís Dancheff y sería una decisión empresarial sorpre...

Actualidad14/03/2016 Actualidad
Lo comunicó a través de TWITTER el periodista Luís Dancheff y sería una decisión empresarial sorpresiva ya que los trabajadores se enteraron en las últimas horas del lunes. 

https://twitter.com/lujanluis/status/709523873226739712

En el 2014 la emisora de Comodoro había cumplido 50 años de aire.

El diario El Patagónico hizo una reseña de su historia:
"MÁS DE MEDIO SIGLO DE HISTORIA
Comenzaba la década del 70, hacía ocho años que en Capital Federal se había inaugurado un nuevo y fascinante medio de comunicación, en 1952 había salido al aire Canal 7, canal oficial.
En Comodoro Rivadavia se vivía un período de euforia y crecimiento, estaba en su apogeo el llamado “boom petrolero”, la política que sobre este sector estaba aplicando el Gobierno del presidente Arturo Frondizi tenía una incidencia directa sobre esta ciudad, había un ritmo de actividad realmente notable.
El ambiente era entonces propicio para que un grupo de empresarios locales se juntara a soñar sobre la posibilidad de instalar en esta ciudad un canal abierto de televisión. Eran además de soñadores, auténticos pioneros, ninguno de ellos sabía de esta novísima tecnología, los centros de información y formación estaban lejos. Sin embargo, primó el empuje y el ideal de devolverle a la ciudad, lo mucho que ella les había dado. Esos hombres fueron: Salmerón Picón Fernández, Sergio Picón, Andrés Bretal, Alberto Zapata y Roque González, este último sin tener participación activa ya que en ese entonces estaba actuando en política.
Comenzó entonces una larga sucesión de gestiones que podrían recibir el nombre de “peregrinación”. La primera presentación para la licitación fue muy bien recibida por el Gobierno nacional, al punto que el grupo la ganó, superando a un poderoso rival como era el que participaban integrantes de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia.
Pero antes de que Frondizi firmara el decreto de adjudicación, fue derrocado por un golpe militar, que llevó a José María Guido a la Presidencia. Nuevamente se repitió la presentación a licitación y también la historia, ya que habiendo ganado por segunda vez, Guido entregó el poder a Arturo Illia sin haber firmado el ansiado documento de adjudicación de licencia.
Recién en 1964 Illia firmó el decreto, luego de haberse ganado la licitación por tercera vez. Fue casi una casualidad ya que poco tiempo después Illia sería derrocado por otro golpe militar encabezado por Juan Carlos Onganía.
Pero lo cierto es que el decreto estaba firmado y había que ponerse a trabajar con ahínco. Fue así que con un equipo usado RCA, mientras se esperaba la llegada desde Francia del definitivo, el 21 de setiembre de 1964, Comodoro Rivadavia se convirtió en la primera ciudad patagónica en tener un canal privado de televisión, curiosamente en la actualidad sigue siéndolo. Y este simple dato es quizás el que exalta mejor que ninguno el espíritu emprendedor de estos empresarios.
Para el inicio de las transmisiones, lo que ocurrió a las 19 del “día de la Primavera,” habían viajado especialmente varios artistas y personalidades de Capital Federal. Encabezaba la delegación la famosísima Paloma Efrom, “Blackie”.
Lo primero que emitió Canal 9 de Comodoro Rivadavia fue el Himno Nacional e inmediatamente después un mensaje especialmente grabado del Presidente de la Nación. Una emotiva, pero a la vez amena transmisión consumió las primeras dos horas de vida de este nuevo medio.
El común de la población creía que la TV era una aventura efímera, y cuentan los memoriosos que algunas familias con posibilidades tardaron hasta un año en adquirir su televisor. Era en alguna manera lógico, estaban en Comodoro y la TV sólo tenía 12 años.
Desde aquel entonces y hasta hoy no cesó un solo día sus emisiones regulares, con el transcurso del tiempo, el hombre llegó a la Luna y en aquel julio de 1969 los comodorenses podían desde sus casas en esa fría noche de invierno llorar de emoción compartiendo con el mundo entero la primera pisada del astronauta Amstrong, se siguieron sucediendo eventos siempre con la presencia de Canal 9, hasta que llegó el 1 de mayo de 1980, fecha fijada por el Gobierno Nacional para que Argentina ingresara en la era de la TV Color, ese día y a esa hora (las 12) exactamente Canal 9, junto a ATC y Canal 13 de Buenos Aires, inauguraron el “color” en TV.
En las semanas subsiguientes y hasta meses después se terminaron de incorporar el resto de los canales tanto privados como oficiales.
También en los primeros años de la década del 80, le correspondió a Canal 9 tener un rol protagónico como centro periodístico durante la Guerra de Malvinas."

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17