
REEMBOLSOS: EN BUSCA DE UNA ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA REGIONAL
Las federaciones empresarias patagónicas también reaccionaron a la quita de los reembolsos por puer...
Actualidad09/12/2016 Actualidad
Las federaciones empresarias patagónicas también reaccionaron a la quita de los reembolsos por puertos patagónicos. El vicepresidente de la CAME, Héctor Castro apoya la defensa que el gobernador Mario Das Neves hizo de los intereses de la provincia.
El titular de la Federación Empresaria de Chubut y director de LU17, Héctor "Pepe" Castro, reclamó que el Gobierno Nacional debería definir junto con la provincia “una estrategia geopolítica para la Patagonia”, antes de haber adoptado la quita de los reembolsos.
Castro confirmó que las vicepresidencias patagónicas de la CAME participarán de la reunión que convocaron diputados y senadores de esta región para el próximo martes a las 10, en el Salón Arturo Illia del Congreso de la Nación.
“Hemos planteado la necesidad de dotar a Chubut de una nueva matriz productiva que no dependa solamente de las extracciones de los recursos naturales, y este tipo de medidas atentan contra la formación de esta matriz productiva”, advirtió el empresario.
Castro entendió que el DNU del presidente Macri fue “un elemento sorpresivo” sin permitir elaborar una estrategia conjunta “para recomponer las exportaciones patagónicas”. El empresario condenó que “no se puede dar los mismos reintegros a una pesquera de Chubut que a una pesquera de Mar del Plata, cuando tenemos sobrecostos laborales, logísticos y demás que no están compensados”.
BLOQUE PATAGONICO
[caption id="attachment_63850" align="alignleft" width="300"]
Reembolsos por puertos patagónicos, un golpe a la economía[/caption]
La reunión del martes con entidades empresarias, surgió por iniciativa del Senador de Chubut Somos Todos, Alfredo González Luenzo, junto con otros legisladores patagónicos, que buscan consolidar un bloque en defensa de los intereses de la región. Participarán entidades empresarias de Chubut, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y La Pampa.
“Entendemos que es necesario acordar un frente de defensa de los intereses patagónicos para lograr medidas efectivas que tornen competitiva la actividad productiva patagónica, no solo en materia de importaciones sino también para la economía general de la Patagonia”, dijo Castro en representación de la Came.
De este modo, el empresario consideró que “hay que actualizar, sobre la base de las experiencias existentes, una mayor demanda de una racional retención de la renta pública y privada derivada de la explotación de nuestros recursos naturales para la región”.
De hecho, Castro dejó traslucir que hasta ahora el Gobierno Nacional no ha demostrado
[caption id="attachment_63848" align="alignright" width="200"]
Chubut podría ser potencia en energía eólica[/caption]
una “estrategia geopolítica” que favorezca el desarrollo productivo de la región patagónica.
“Hasta ahora todo lo que tenemos son anuncios de inversiones sobre extracción de recursos naturales con baja retención de renta pública y privada en la región”, describió Castro.
Por ejemplo, el vicepresidente de la Came mencionó que sobre las inversiones eólicas “es muy bueno pero tenemos dudas sobre el impacto que va a tener tanto en la actividad productiva local como en la renta pública que va a dejar a Chubut y las provincias patagónicas”, concluyó.
Fuente: Diario El Chubut
El titular de la Federación Empresaria de Chubut y director de LU17, Héctor "Pepe" Castro, reclamó que el Gobierno Nacional debería definir junto con la provincia “una estrategia geopolítica para la Patagonia”, antes de haber adoptado la quita de los reembolsos.
Castro confirmó que las vicepresidencias patagónicas de la CAME participarán de la reunión que convocaron diputados y senadores de esta región para el próximo martes a las 10, en el Salón Arturo Illia del Congreso de la Nación.
“Hemos planteado la necesidad de dotar a Chubut de una nueva matriz productiva que no dependa solamente de las extracciones de los recursos naturales, y este tipo de medidas atentan contra la formación de esta matriz productiva”, advirtió el empresario.
Castro entendió que el DNU del presidente Macri fue “un elemento sorpresivo” sin permitir elaborar una estrategia conjunta “para recomponer las exportaciones patagónicas”. El empresario condenó que “no se puede dar los mismos reintegros a una pesquera de Chubut que a una pesquera de Mar del Plata, cuando tenemos sobrecostos laborales, logísticos y demás que no están compensados”.
BLOQUE PATAGONICO
[caption id="attachment_63850" align="alignleft" width="300"]

La reunión del martes con entidades empresarias, surgió por iniciativa del Senador de Chubut Somos Todos, Alfredo González Luenzo, junto con otros legisladores patagónicos, que buscan consolidar un bloque en defensa de los intereses de la región. Participarán entidades empresarias de Chubut, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y La Pampa.
“Entendemos que es necesario acordar un frente de defensa de los intereses patagónicos para lograr medidas efectivas que tornen competitiva la actividad productiva patagónica, no solo en materia de importaciones sino también para la economía general de la Patagonia”, dijo Castro en representación de la Came.
De este modo, el empresario consideró que “hay que actualizar, sobre la base de las experiencias existentes, una mayor demanda de una racional retención de la renta pública y privada derivada de la explotación de nuestros recursos naturales para la región”.
De hecho, Castro dejó traslucir que hasta ahora el Gobierno Nacional no ha demostrado
[caption id="attachment_63848" align="alignright" width="200"]

una “estrategia geopolítica” que favorezca el desarrollo productivo de la región patagónica.
“Hasta ahora todo lo que tenemos son anuncios de inversiones sobre extracción de recursos naturales con baja retención de renta pública y privada en la región”, describió Castro.
Por ejemplo, el vicepresidente de la Came mencionó que sobre las inversiones eólicas “es muy bueno pero tenemos dudas sobre el impacto que va a tener tanto en la actividad productiva local como en la renta pública que va a dejar a Chubut y las provincias patagónicas”, concluyó.
Fuente: Diario El Chubut



Te puede interesar


Un juez federal admite amparo indígena contra la disolución del INAFCI e INTA
Sergio Bustos
Actualidad19/08/2025









