
EL PRÓXIMO JUEVES ES FERIADO PROVINCIAL
En Madryn será feriado largo ya que se adelanta al viernes el Día del Empleado Municipal. Desde hace...
Chubut31/10/2016 Actualidad

En Madryn será feriado largo ya que se adelanta al viernes el Día del Empleado Municipal.
Desde hace dos años cada 3 de noviembre se recuerda en Chubut al Cacique Casimiro Biguá, primer tehuelche argentino quien junto a otros tres jefes juraron lealtad y reconocieron como propio la bandera argentina a orillas del Arroyo Genoa el 3 de noviembre de 1869.
Este feriado es consecuencia de la ley sancionada en la Legislatura Provincial en diciembre de 2014.
Por otra parte en Madryn el 8 de noviembre es el Día del Empleado Municipal pero se adelantará para el viernes el Día del Empleado municipal con lo cual no habrá atención en el Municipio ni jueves ni viernes próximo.
BREVE RESEÑA.
"En la actual localidad de José de San Martín, Casimiro Biguá y cinco jefes principales de varios clanes, se reunieron en medio de la estepa con la intención de discutir acerca de la conveniencia de ponerse al servicio de la Argentina o de Chile, siendo los dos países que reclamaban soberanía sobre esas tierras. Luego de varias jornadas, el 3 de noviembre de 1869 se izó la Bandera de la Argentina y le jurarían fidelidad,17 comprometiéndose a defender los territorios nacionales (el lugar fue declarado monumento histórico nacional en 1998 y allí se encuentra una estatua de Casimiro).
En 1870 Biguá tomaría la iniciativa de defender a los colonos argentino-galeses —asentados en el curso inferior del río Chubut— del ataque del cacique mapuche Calfucurá. Ante la actitud de Biguá, Calfucurá decidió no atacar el territorio tehuelche pero sí lo haría a la Fortaleza Protectora Argentina, ubicada en la bahía Blanca.
Una vez afirmada la alianza argentino-tehuelche, el ciudadano francés Ernesto Rouquaud que se encontraba residiendo en Buenos Aires con su familia, en julio de 1871 consiguió del presidente Domingo Faustino Sarmiento el permiso de poblar con colonias agroindustriales en tierras de ambas orillas del río Santa Cruz . Solo la del margen diestro fue establecida, llamada «Colonia 11 de Septiembre» aunque más conocida como «Colonia Rouquaud» —palabra francesa pronunciada: Rucó— y sería fundada en junio de 1872, en las cercanías de cañadón Misioneros, siendo sus primeros habitantes el empresario antes nombrado, su mujer y sus nueve hijos, dos de los cuales, más su esposa, perecerían en el establecimiento que se dedicaba a la fabricación de aceite y sus subproductos. Al mismo tiempo, el gobierno argentino constituyó una capitanía de puerto en el mismo río, situada provisionalmente en la goleta Chubut, al mando del teniente Guillermo Lawrence, los subtenientes Bribaldo Palacios y Valentín Feilberg, y unos 38 tripulantes subalternos. El 17 del corriente levantarían una construcción de madera de un solo ambiente y techo de chapa acanalada, para realizar la toma de posesión formal efectiva del territorio meridional del río Santa Cruz, izando la bandera argentina que fue saludada con 21 cañonazos.18
Ante la protesta chilena que consideraba esos territorios en litigio, el gobernador de Punta Arenas Oscar Viel Toro, organizó en febrero de 1873 una expedición al río Gallegos, en cuya ribera meridional dejaría una escasa guarnición que intentaría fundar otro establecimiento pero, por falta de apoyo gubernamental, no prosperaría. Como consecuencia de esta infructuosa avanzada, la cañonera Covadonga realizaría expediciones de exploración por estos últimos ríos, mostrando la bandera tricolor. Al año siguiente el colono franco-argentino Ernesto Rouquaud, luego de las pérdidas familiares antes citadas y la presión gubernamental chilena, abandonaría la empresa, marchándose en la goleta Chubut y dejando en el establecimiento a tres funcionarios argentinos cuidándolo. En el mismo año, la corbeta chilena Abtao ancló en la vicindad del anterior y construyó la capitanía «Cañadón Misioneros» —en el mismo lugar que en 1862, los dos clérigos anglicanos intentaran perpetuar un establecimiento evangelizador de aborígenes— el cual también sería abandonado a las pocas semanas porque el Gobierno chileno terminaría cediendo ante la diplomacia argentina.19
El cacique mayor de la Patagonia y teniente coronel del Ejército Argentino, Casimiró "Biguá" Fourmantin, fallecería en el año 1874 como consecuencia del alcoholismo que padecía, siendo sepultado en su toldería de San Gregorio, en el estrecho de Magallanes, y lo sucedería como cacique local su hijo Papón."
Desde hace dos años cada 3 de noviembre se recuerda en Chubut al Cacique Casimiro Biguá, primer tehuelche argentino quien junto a otros tres jefes juraron lealtad y reconocieron como propio la bandera argentina a orillas del Arroyo Genoa el 3 de noviembre de 1869.
Este feriado es consecuencia de la ley sancionada en la Legislatura Provincial en diciembre de 2014.
Por otra parte en Madryn el 8 de noviembre es el Día del Empleado Municipal pero se adelantará para el viernes el Día del Empleado municipal con lo cual no habrá atención en el Municipio ni jueves ni viernes próximo.
BREVE RESEÑA.
"En la actual localidad de José de San Martín, Casimiro Biguá y cinco jefes principales de varios clanes, se reunieron en medio de la estepa con la intención de discutir acerca de la conveniencia de ponerse al servicio de la Argentina o de Chile, siendo los dos países que reclamaban soberanía sobre esas tierras. Luego de varias jornadas, el 3 de noviembre de 1869 se izó la Bandera de la Argentina y le jurarían fidelidad,17 comprometiéndose a defender los territorios nacionales (el lugar fue declarado monumento histórico nacional en 1998 y allí se encuentra una estatua de Casimiro).
En 1870 Biguá tomaría la iniciativa de defender a los colonos argentino-galeses —asentados en el curso inferior del río Chubut— del ataque del cacique mapuche Calfucurá. Ante la actitud de Biguá, Calfucurá decidió no atacar el territorio tehuelche pero sí lo haría a la Fortaleza Protectora Argentina, ubicada en la bahía Blanca.
Una vez afirmada la alianza argentino-tehuelche, el ciudadano francés Ernesto Rouquaud que se encontraba residiendo en Buenos Aires con su familia, en julio de 1871 consiguió del presidente Domingo Faustino Sarmiento el permiso de poblar con colonias agroindustriales en tierras de ambas orillas del río Santa Cruz . Solo la del margen diestro fue establecida, llamada «Colonia 11 de Septiembre» aunque más conocida como «Colonia Rouquaud» —palabra francesa pronunciada: Rucó— y sería fundada en junio de 1872, en las cercanías de cañadón Misioneros, siendo sus primeros habitantes el empresario antes nombrado, su mujer y sus nueve hijos, dos de los cuales, más su esposa, perecerían en el establecimiento que se dedicaba a la fabricación de aceite y sus subproductos. Al mismo tiempo, el gobierno argentino constituyó una capitanía de puerto en el mismo río, situada provisionalmente en la goleta Chubut, al mando del teniente Guillermo Lawrence, los subtenientes Bribaldo Palacios y Valentín Feilberg, y unos 38 tripulantes subalternos. El 17 del corriente levantarían una construcción de madera de un solo ambiente y techo de chapa acanalada, para realizar la toma de posesión formal efectiva del territorio meridional del río Santa Cruz, izando la bandera argentina que fue saludada con 21 cañonazos.18
Ante la protesta chilena que consideraba esos territorios en litigio, el gobernador de Punta Arenas Oscar Viel Toro, organizó en febrero de 1873 una expedición al río Gallegos, en cuya ribera meridional dejaría una escasa guarnición que intentaría fundar otro establecimiento pero, por falta de apoyo gubernamental, no prosperaría. Como consecuencia de esta infructuosa avanzada, la cañonera Covadonga realizaría expediciones de exploración por estos últimos ríos, mostrando la bandera tricolor. Al año siguiente el colono franco-argentino Ernesto Rouquaud, luego de las pérdidas familiares antes citadas y la presión gubernamental chilena, abandonaría la empresa, marchándose en la goleta Chubut y dejando en el establecimiento a tres funcionarios argentinos cuidándolo. En el mismo año, la corbeta chilena Abtao ancló en la vicindad del anterior y construyó la capitanía «Cañadón Misioneros» —en el mismo lugar que en 1862, los dos clérigos anglicanos intentaran perpetuar un establecimiento evangelizador de aborígenes— el cual también sería abandonado a las pocas semanas porque el Gobierno chileno terminaría cediendo ante la diplomacia argentina.19
El cacique mayor de la Patagonia y teniente coronel del Ejército Argentino, Casimiró "Biguá" Fourmantin, fallecería en el año 1874 como consecuencia del alcoholismo que padecía, siendo sepultado en su toldería de San Gregorio, en el estrecho de Magallanes, y lo sucedería como cacique local su hijo Papón."



Te puede interesar







