
La ayuda social del Estado fue fundamental para evitar que la indigencia alcanzara cifras más alarmantes.
Son datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), del segundo semestre del 2022. Aumentó la pobreza en todas las regiones.
Actualidad 30 de marzo de 2023El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 29,6% y en ellos reside el
39,2% de las personas; y de estos el 6,2% de hogares está por debajo de la línea
de indigencia, que incluyen al 8,1% de las personas.
Según la muestra estadística del INDEC, hay en todo el país 11.465.599 personas pobres, de los cuales 2.356.435 personas son indigentes.
Con respecto al primer semestre de 2022, la incidencia de la pobreza registró un aumento de 1,9
puntos porcentuales en los hogares y de 2,7 en las personas. En el caso de la indigencia, mostró una reducción de 0,6 p.p. en los hogares y de 0,7 p.p. en las personas.
La indigencia disminuyó en dos regiones (una de las cuales es GBA) y aumentó en las otras cuatro.
Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 43,6%;
y Noroeste (NOA), 43,1%.
Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 34,7%; y Pampeana, 36,3%.
BRECHA ENTRE INGRESOS Y CANASTA BÁSICA
El organismo estadístico informó que en los hogares pobres fue del 36,5%, y que el ingreso total familiar promedió los $83.758, mientras que para comprar la canasta básica total necesitaron, para el mismo grupo familiar, alrededor de $131.807.
La pobreza pega muy fuerte en la niñez y adolescencia ya que el 54,2% de los argentinos de entre 0 a 14 años son pobres.
El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 45,0% y 35,0%,
respectivamente.
En la población de 65 años y más, el 14,5% se ubicó bajo la LP.
La ayuda social del Estado fue fundamental para evitar que la indigencia alcanzara cifras más alarmantes.
El acceso a la conectividad se incrementó en todas las provincias desde 2013. Solo quedan cinco jurisdicciones con menos del 80% de la matrícula con acceso a internet.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) proyecta una contracción económica y una elevada inflación para Argentina en 2023, ubicándolo como el país con peor desempeño dentro del organismo.
La asamblea de trabajadores a nivel nacional llevaron a cabo un paro total de actividades durante 24 horas en protesta por la falta de regularización de los empleados contratados y en rechazo a la readecuación salarial acordada en las paritarias.
Se conocieron más detalles a partir de las cámaras de seguridad del estadio.
PRONÓSTICO METEOROLÓGICO POR DANIEL DODERO PARA PUERTO MADRYN Y ALREDEDORES
El insólito hecho se dio en el parque temático Euro Disney, donde un grupo de empleados exige aumento salarial. "Lamentamos haber estropeado su día mágico", expresaron.
Las negociaciones salariales no han llegado a un acuerdo y el gremio advierte que no acatará una nueva conciliación obligatoria.
La especie ya se considera invasora y en los últimos años comenzaron a detectarse ejemplares en Península Valdés y ahora en plena ciudad de Puerto Madryn.
Denuncian supuestas irregularidades en el manejo de la administración actual además de actitudes contrarias al estatuto del barrio.
En la mañana del jueves personal de la Seccional Segunda lograron interceptar un “Uber” trucho. Fue multado y el vehículo secuestrado.