LA17 - CONECTANDO A LA PATAGONIA LA17 - CONECTANDO A LA PATAGONIA

LA UTN TRABAJA CON NACIÓN EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE ALGAS

En diálogo con el programa Cotidiano de #la17 la decana de la Facultad Regional Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional contó los detalles de este proyecto.

Actualidad 31 de agosto de 2023 Hector Perez Hector Perez
 Diana Bohn, , Mariana Serra,  Guillermo Abdala
Diana Bohn, , Mariana Serra, Guillermo Abdala

En dialogo con Roberto Suarez, la ingeniera Diana Bohn comentó: "La semana pasada estuve por Buenos Aires con parte del equipo de investigación que tenemos acá en la Universidad de Agricultura y Pesca, justamente dos investigadores que viajaron a Japón hace unos meses atrás por el tema algas para capacitarse, para ver qué es lo que hacen los japoneses, justamente la alga hundaria. Y bueno, ahora avanzamos un poco más en un convenio con Nación, con Agricultura de Nación y Pesca de Nación, justamente para esto, para dar el pasito, de decir, bueno, tenemos un recurso, está acá al ladito."

Hay mercado, bueno, pongamos todas esas piezas en un solo engranaje y vale, la UTN un poco está para eso, ¿no? Para colaborar en este entramado de cuestiones tecnológicas y para que ocurran buenas cosas.

Lo que sí te puedo decir generalmente que las algas, en especial la alga hundaria, es un alimento en todo Oriente, en Asia, en los países asiáticos, un alimento muy común, muy corriente, entonces ahí sí hay la necesidad de utilizar algún alimento, pero también tiene otras particularidades, porque se pueden extraer ciertos alimentos que sirven para la industria farmacéutica, la industria nutricéutica, bueno, realmente tenemos acá, como vos decís, en nuestras costas, un recurso que a veces nos molesta, pero bueno, hay que ponerle un poco de empeño y cabeza para hacerlo productivo,

¿y al margen de qué mercado se puede asistir? Supongo que el asiático debe ser muy importante para todo esto, una vez que se tenga el producto, incluso la mano de obra que necesita, hasta llegar al producto final.

Ahora, hasta llegar allí, ¿cuáles son los pasos? "El convenio este tiene claramente pautado el primer paso, que es armar un plan, un plan es un programa,  Para poder ir paso a paso haciendo las cosas de forma ordenada"

Nosotros tenemos hoy, a través de este convenio, la responsabilidad de la Universidad Tecnológica de generar este programa, este plan, no solo a nosotros, sino con la colaboración de, investigadoras del CENPAT, que están con este tema hace mucho tiempo, desde el área más biológica, diríamos o de Oceanográfica."

"Después, con los productores, hay una comunidad en Camarones, una cooperativa que está trabajando, que son algueros, recolectores, bueno, hay que trabajar con ellos también e incluirlos, la gente de acá del mar y los pescadores artesanales."

Está en todo el Chubut, en toda la costa del Chubut, y un poquito más al norte también, así que ese es el primer paso, y a la par, nosotros estamos ya capacitando estudiantes, docentes, gente que está haciendo doctorado acá en la UTN en estos temas, y también equipándonos con algunos equipamientos como para iniciar una primera etapa a escala piloto, digamos, de probar productos, de ver, hay todo un entramado sobre todo si vamos hacia el lado de alimentos, que es para nuestros fuertes, para la universidad.

En otro tramo de la entrevista Bonh expresaba "El acuerdo con Nación fija fechas, además de los términos del desarrollo productivo, ¿fechas para objetivos alcanzados, por ejemplo, respecto del tratamiento con las algas, Diana? Sí, en principio, el primer paso va a ser esto, el armado de este programa y la presentación de este programa nacional, enfocado claramente a Patagonia, pero es un programa nacional, y bueno, nosotros estimamos, estamos haciendo ya un poco los cálculos que en un par de meses, para poder ir a camarones, hablar con la gente.

   

Te puede interesar

Lo más visto

Newsletter

Suscríbete al newsletter de #LA17