

Este lunes 23 de junio, el dólar blue volvió a registrar una suba y cerró en $1.215 para la venta, alcanzando su mayor valor desde abril y consolidando una tendencia alcista que lleva dos jornadas consecutivas. El billete informal aumentó $10 en el día y acumula una suba de $20 en 48 horas, en un contexto de dólar oficial en alza y cierta tensión cambiaria.

Con este incremento, la brecha con el tipo de cambio mayorista se amplió al 4,7%, lo que representa su mayor nivel en semanas. El dólar mayorista, que sirve como referencia para las operaciones comerciales y financieras, cerró en $1.171 tras subir $9 (+0,8%) en comparación con el último cierre hábil.
OTRAS NOTICIAS:
En tanto, el dólar MEP cotizó a $1.182,96, con una diferencia del 1% respecto al oficial, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) se ubicó en $1.186,79, con una brecha del 1,4%. Ambas cotizaciones financieras mostraron leves subas, aunque sin acompañar con la misma fuerza el salto del dólar paralelo.
El dólar tarjeta, que incluye los recargos impositivos y se utiliza para compras en el exterior, se ubicó en $1.540,50, reflejando la carga del 30% adicional. Por su parte, el dólar cripto —con cotización en tiempo real— operó en torno a los $1.184,23, según datos de la plataforma Bitso.
Los contratos de dólar futuro también reflejaron expectativas de suba. El mercado proyecta que el dólar mayorista podría cerrar junio en $1.181, aumentar 3% en julio y alcanzar los $1.346 a fines de diciembre.
OTRAS NOTICIAS:
La presión sobre el mercado informal se da en un contexto en el que el dólar oficial rebotó casi $30 en las últimas dos ruedas, mientras que las reservas del Banco Central alcanzaron su nivel más alto en más de dos años y medio. Sin embargo, la calma cambiaria empieza a mostrar fisuras, especialmente en el segmento informal.
En paralelo, el mercado accionario no acompañó la suba cambiaria: las acciones locales se hundieron, mientras que los bonos soberanos mostraron un comportamiento mixto. Analistas atribuyen esta divergencia a una combinación de toma de ganancias, expectativas de inflación moderada y cautela ante definiciones políticas y fiscales.
Fuente: Ámbito









