PATAGONIA ES LA REGIÓN CON MENOS POBREZA

Según el INDEC, la pobreza en Patagonia alcanza al 33,2 por ciento, mientras que Argentina alcanzó un preocupante 40,1% en el primer semestre de 2023.

Actualidad27/09/2023Christian DeviaChristian Devia
Pobreza en Patagonia
Pobreza en Patagonia

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de Argentina reveló que durante el primer semestre de 2023, el índice de pobreza en el país ascendió al 40,1%, lo que representa un alarmante aumento de 3,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2022, que registró un 36,5%.

Esta cifra impactante afecta a una población considerable, alcanzando aproximadamente 18,4 millones de personas. En términos de la insuficiencia alimentaria, reflejada por el índice de indigencia, un 9,3% de la población tuvo ingresos insuficientes para adquirir la cantidad mínima necesaria de alimentos.

Los datos revelados indican que la pobreza afecta de manera desproporcionada a distintos grupos etarios. Durante el primer semestre de 2023, la pobreza se alcanzó en un 56,2% entre menores de 15 años, un 46,8% en personas de 15 a 29 años, un 35,4% en personas de 30 a 64 años y un 13,2% en mayores de 65 años.

También podés leer esta noticia 👇

ALumnos comiendo en escuelaSEGÚN EL INDEC SALE MÁS BARATO MANDAR LOS CHICOS A LA ESCUELA QUE DEJARLOS EN CASA

En términos de regiones, las áreas más afectadas fueron el Noreste (NEA) con un 42,0% y el Gran Buenos Aires (GBA) con un 41,4%. Por otro lado, las regiones de la Patagonia y Pampeana registraron menores incidencias de pobreza, con un 33,2% y un 36,8% respectivamente.

Resulta especialmente preocupante el incremento en la pobreza en aglomerados de 500.000 habitantes o más, con un aumento de 1,2 puntos porcentuales. En contraste, en aglomerados de menos de 500.000 habitantes se observa una disminución de 0,9 puntos porcentuales en la pobreza en comparación con el segundo semestre de 2022.

El análisis de ingresos es fundamental en este contexto. Durante el período entre el segundo semestre de 2022 y el primer semestre de 2023, el ingreso total familiar medio aumentó un 50,4%, mientras que la canasta básica alimentaria regional promedio aumentó un 52,6% y la canasta total lo hizo en un 48,8%. Esta disparidad acentúa la preocupación sobre la situación socioeconómica en el país.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17