


OTRO GREMIO SE ACERCA AL MILLÓN DE PESOS MENSUALES
Un nuevo acuerdo salarial por tres meses, lleva el básico de más de $756 mil pesos y con los ajustes mensuales por inflación, se acerca al millón de pesos.
Actualidad06/04/2024

En un contexto económico desafiante, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), en conjunto con importantes entidades comerciales, ha alcanzado un acuerdo paritario que contempla un incremento salarial para los meses de marzo, abril y mayo. Este acuerdo, que abarca a más de un millón de trabajadores del sector, establece un sueldo básico de más de $756 mil pesos, con sumas fijas y ajustes mensuales sujetos a revisión por inflación.
El acuerdo firmado hoy por FAECYS, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), incluye una suma fija de 40 mil pesos correspondiente al mes de marzo, seguido de un aumento del 8% para abril y un 7% para mayo. Estos porcentajes estarán sujetos a revisión en función del incremento de los precios y del índice de inflación mensual.
Te puede interesar:
Armando Cavalieri, secretario general de FAECYS, destacó la importancia de este acuerdo en un momento económico difícil, señalando que "hemos podido lograr un acuerdo salarial que vuelve a abarcar un plazo mínimo de tres meses y que contempla ajustes mensuales en función de los incrementos de los precios". Sin embargo, también expresó preocupación por la desaceleración en la actividad económica, instando a seguir con atención los próximos meses.
El acuerdo salarial, que se enmarca en la paritaria de Comercio correspondiente al período de abril 2023 a marzo 2024, busca brindar estabilidad y previsibilidad a los trabajadores del sector en un contexto de incertidumbre económica y volatilidad en los precios.
Este pacto salarial es clave para garantizar el poder adquisitivo de los empleados de comercio y servicios, en un momento en el que la inflación y la incertidumbre económica son desafíos importantes para el país.
Con este acuerdo, se espera que los trabajadores del sector puedan mantener su calidad de vida y hacer frente a los aumentos de precios, mientras que las empresas pueden planificar sus costos laborales de manera más precisa y contribuir a la estabilidad del mercado laboral.
En un contexto económico marcado por la incertidumbre y la volatilidad, los acuerdos paritarios como este juegan un papel crucial en la protección de los derechos laborales y en la búsqueda de un equilibrio entre las necesidades de los trabajadores y las posibilidades económicas de las empresas.



