EN MARZO LA ECONOMÍA ARGENTINA CAYÓ MUY DURO

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) reflejó una caída del 8,4% interanual en marzo de 2024, según el INDEC. Es la más pronunciada desde 2020.

Actualidad 23 de mayo de 2024 Christian Devia Christian Devia
En marzo cayó la economía argentina
En marzo cayó la economía argentina

En marzo de 2024, la economía argentina experimentó una de sus peores caídas en años. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una disminución del 8,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este desplome, el más significativo desde agosto de 2020, subraya la difícil situación económica que atraviesa el país.

Indicadores de Desempeño Económico
El informe del INDEC muestra que el indicador desestacionalizado del EMAE cayó un 1,4% respecto al mes anterior, mientras que el indicador tendencia-ciclo disminuyó un 0,5%. Estos datos reflejan una contracción continua y sostenida de la actividad económica.

Nueve sectores de actividad mostraron bajas interanuales en marzo, entre los cuales destacan la construcción (-29,9%) y la industria manufacturera (-19,6%). Estos sectores, junto con el comercio mayorista, minorista y reparaciones (-16,7%), aportaron 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Sectores en Alza
A pesar de este panorama desalentador, seis sectores registraron subas. La agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+14,1%) y la explotación de minas y canteras (+5,9%) fueron los sectores que más incidieron positivamente en la variación interanual del EMAE. Estos aumentos compensaron parcialmente la caída general, aunque no lo suficiente como para cambiar la tendencia negativa.

Para Gabriel Caamaño, economista jefe de Consultora Ledesma, la caída mensual estaba dentro de lo esperado. "Algo similar habían anticipado los datos sectoriales y primarios para marzo. El primer trimestre quedó 5,2% abajo de igual período de 2023 y -2,1% abajo del último trimestre de 2023. Que la caída haya sido tan fuerte en marzo, El último mes del trimestre, le deja un arrastre negativo fuerte al segundo. Veremos si lo revierte", comentó.

Caamaño resaltó que sectores como la minería y el agro compensaron significativamente la caída, evitando un escenario aún más grave.

Revisión de Datos y Proyecciones
Tobías Pejkovich Balbiani, economista de Facimex Valores, subrayó que la caída del 8,4% interanual en marzo fue el retroceso más fuerte desde agosto de 2020. "Se revisaron alza los datos de enero (+0,4 pp a -0, 4% m/m se) y febrero (+0,2 pp a 0,0% m/m se), con un impacto positivo de 0,6 pp en la variación punta a punta del primer bimestre", explicó.

Pejkovich agregó que, a pesar de estas revisiones, la economía acumuló siete meses consecutivos de bajas, acumulando un retroceso del 6,1% desde agosto y alcanzando su menor nivel desde mayo de 2021. "La actividad retrocedió 5,3% interanual y 3 % en el primer trimestre respecto de los últimos tres meses del año pasado, confirmando que la economía ingresó formalmente en recesión", indicó.

Además, el economista estimó que 12 de 15 sectores cayeron en comparación con febrero en términos desestacionalizados, siendo la caída mensual más generalizada desde abril de 2020. Sin embargo, las señales de abril muestran un nivel mejora, con 7 de 10 indicadores sectoriales en alza respecto a marzo, aunque
6 de 10 mostraron caídas de doble dígito en comparación con abril del año anterior.

CARRITO SUPERINDEC: UNA FAMILIA NECESITA $828 MIL PARA NO SER POBRE

Sectores en Deterioro y Perspectivas Futuras
Alan Versalli, economista de Eco Go, destacó que los sectores que ya vienen cayendo, como la industria, la construcción, el comercio, la intermediación financiera y los impuestos, continuarán deteriorándose. “Por otro lado, se sigue verificando el efecto de la recuperación del agro, que creció 14,1% versus marzo del 2023 y aportó casi 1 punto a la variación interanual”, agregó.

Versalli explicó que la dinámica observada hasta ahora sigue vigente: los sectores orientados al mercado interno continúan cayendo, mientras que aquellos capaces de generar un saldo exportador muestran crecimiento. "El trimestre cierra con una baja del -5,3% interanual, comparable a la caída del segundo trimestre de 2023, donde el impacto de la sequía fue notable", concluyó.

Ante este escenario, las empresas del sector informático han sugerido que una baja de impuestos a la importación podría acelerar la recuperación. Este sector cree que la caída de la demanda ha tocado fondo y que la reducción de impuestos podría estimular una reactivación más rápida.

La economía argentina enfrenta un panorama desafiante, con una significativa caída del 8,4% en marzo, la más fuerte en cuatro años. A pesar de algunos sectores en crecimiento, la mayoría muestra signos de contracción. Los expertos coinciden en que las políticas económicas deben enfocarse en apoyar tanto a los sectores exportadores como en mejorar las condiciones para el mercado interno.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17