LA "INFLACIÓN DE LOS TRABAJADORES" TAMBIÉN A LA BAJA

El Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, mide los precios hacia abajo.

Actualidad 11 de junio de 2024 Christian Devia Christian Devia
Inflación con tendencia a la baja
Inflación con tendencia a la baja

La inflación de los trabajadores registró un aumento del 4,7% en mayo, mostrando una desaceleración de 4,5 puntos respecto al mes anterior. Este fenómeno se debe a la fuerte caída del consumo y la estabilidad del dólar oficial, según el último informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). 

Este índice estaría en consonancia con las presunciones sobre el IPC de mayo que dará a conocer el INDEC en las próximas horas, y que algunos analistas estiman que rondaría el 5 por ciento de inflación.

Factores Clave de la Desaceleración Inflacionaria
La desaceleración de la inflación en mayo está vinculada principalmente a dos factores: la estabilidad del dólar nominal, que subió alrededor del 2% mensual, y una significativa caída del consumo. En los primeros cinco meses de 2024, la inflación acumuló un 79,2%, mientras que en los últimos doce meses alcanzó un alarmante 291,2%. Este patrón refleja la compleja situación económica que enfrenta Argentina.

Declaraciones de los Expertos
Nicolás Trotta, director ejecutivo del CCD y exministro de Educación, comentó que el gobierno ha logrado desacelerar la inflación utilizando medidas similares a las que criticaba previamente, como el control cambiario. Trotta afirmó: "El gobierno aceleró la inflación con una brutal devaluación y ahora la está desacelerando a través de un anclaje del tipo de cambio, del cual el mercado empieza a desconfiar". También advirtió sobre los riesgos de una posible depresión económica y el aumento del desempleo debido a estas medidas de ajuste.

Sectores con Mayor Inflación en Mayo
El sector de la educación lideró la inflación en mayo con un incremento del 7,5%, impulsado por el alza en las cuotas de colegios. Le siguieron los sectores de vivienda (7,2%), traccionado por aumentos en alquileres y servicios de agua, y comunicaciones (7%), debido a las subas en servicios de internet y telefonía celular. Los alimentos y bebidas, un componente crucial de la canasta básica, subieron un 3,7%, por debajo del promedio general, debido a bajas estacionales en los precios de frutas.

Compras con tarjeta de créditoFUERTE BAJA DE VENTAS CON TARJETAS DE CRÉDITO EN MAYO

Perspectivas y Análisis Futuro
Fabián Amico, coordinador general del IET, explicó que la clave de la desaceleración inflacionaria radica en el ancla nominal del tipo de cambio oficial, basada en un crawling peg mensual del 2%. Esta estrategia ha sido efectiva para frenar la inflación en alimentos y bebidas, aunque los precios de servicios públicos y privados regulados continúan siendo una presión inflacionaria.

Amico señaló que "la desaceleración parece alcanzar sus límites en la medida en que resulta cada vez más complicado sostener el ancla cambiaria mientras al mismo tiempo los factores de impulso, como la inflación de servicios, volverían a presionar en junio con los fuertes aumentos ya programados de servicios públicos".

Comparación Internacional
El informe del IET también incluye una comparación internacional utilizando datos de Numbeo. Este análisis muestra que Argentina es relativamente barata en dólares cuando se considera la cotización MEP del dólar, y se sitúa en una posición intermedia al usar el dólar oficial. Sin embargo, la diferencia en costos entre bienes y servicios es notable, con Argentina siendo más cara en bienes y más barata en servicios.

En términos de ingresos, Argentina se encuentra en la mitad inferior de los países analizados, lo que implica que el bajo costo en dólares de la canasta básica no se traduce en un alto poder adquisitivo para los trabajadores.

La desaceleración de la inflación en mayo brinda un respiro temporal a los trabajadores, pero los desafíos estructurales de la economía argentina persisten. Las políticas de control cambiario y el ajuste fiscal están contribuyendo a estabilizar los precios, pero a costa de un consumo reducido y riesgos de desempleo. Las próximas medidas del gobierno serán cruciales para determinar si esta tendencia puede sostenerse sin causar mayores conflictos socioeconómicos.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17