CAYÓ EL NÚMERO DE NACIMIENTOS ENTRE 2014 Y 2022

El dato se conoce a partir de un nuevo informe del Observatorio Argentinos por la Educación y que plantea estrategias para mejorar la actividad en las aulas.

Chubut El jueves Christian Devia Christian Devia
Cae la natalidad en Argentina
Cae la natalidad en Argentina Fuente: Observatorio Argentinos por la Educación

La drástica disminución de nacimientos en Argentina podría transformar el sistema educativo, según un informe reciente. Esta tendencia, que se aceleró desde 2014, puede ser una oportunidad para fortalecer los aprendizajes si se implementan políticas adecuadas.

Entre 2014 y 2022, la cantidad de nacidos vivos en Argentina cayó un 36%, pasando de 777.012 a 495.295 nacimientos anuales. Este descenso ya está afectando el sistema educativo, y se espera una reducción del 31% en la matrícula escolar en los próximos años, según el informe "Natalidad y demanda educativa" del Observatorio de Argentinos por la Educación.

El documento, elaborado por Rafael Rofman (CIPPEC), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación), analiza las implicancias del cambio demográfico en la organización del sistema educativo. Utilizando datos oficiales sobre matrícula escolar, población y natalidad a nivel nacional, el informe propone políticas públicas para aprovechar la disminución de nacimientos.

Desglose de la Caída de Nacimientos por Jurisdicciones
En las 24 jurisdicciones del país, se observó una caída en la cantidad de nacimientos entre 2014 y 2022. Las mayores disminuciones se registraron en Tierra del Fuego (-49%), Jujuy (-44%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (-44%). Por otro lado, las menores caídas ocurrieron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%). El descenso más pronunciado se produjo entre mujeres adolescentes y jóvenes menores de 25 años, con una disminución del 40% al 60%.

En el caso de Chubut, la caída en el número de nacimientos durante el período observado fue del 38%, al igual que La Pampa, en tanto que en la región Patagonia, Santa Cruz tuvo un descenso del 40%, Neuquén 37%, Río Negro 35%.

Nacimientos prematurosNACIMIENTOS PREMATUROS: REDUCEN MORTALIDAD INFANTIL

Proyecciones para la Matrícula Escolar
La disminución en la natalidad impactará directamente en la matrícula escolar. Tomando como referencia la cantidad de nacidos entre 2006 y 2022, se estima que la matrícula de primaria caerá un 28%. Entre 2014 y 2022, se proyecta una reducción del 31.4% en la cantidad de estudiantes.

"Entre 2014 y 2022, la fecundidad en Argentina descendió más rápidamente que en los 60 años anteriores. Este cambio trae desafíos importantes para la sociedad pero también oportunidades únicas. Las oportunidades son aún mayores en el sistema educativo, donde el menor número de niños liberará recursos (humanos y materiales) que pueden resultar en una rápida mejora de la calidad y resultados de nuestro sistema educativo", afirma Rafael Rofman, coautor del documento e investigador principal de CIPPEC.

Políticas para Mejorar la Calidad Educativa
El informe sugiere tres escenarios para aprovechar la oportunidad y mejorar la calidad educativa:

  • Mantener la cantidad de secciones (aulas) y reducir la cantidad de alumnos por aula: Esto favorecería la personalización de la enseñanza.
  • Mantener la cantidad de alumnos por aula y aumentar la cantidad de docentes que ejerzan un rol de tutores: Esto permitiría una atención más individualizada.
  • Mantener la cantidad de alumnos por aula y capacitar de forma rotativa a los docentes mientras no están al frente de una clase: Esto mejoraría las habilidades pedagógicas de los docentes.

Testimonios y Opiniones Expertas
Dolores de la Mata, economista principal del CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, sostiene que la reducción en la tasa de natalidad plantea un escenario inédito para el sistema educativo argentino. "Con menos estudiantes ingresando al sistema, es esencial reimaginar cómo se distribuyen los recursos y se implementan políticas educativas innovadoras", afirma.

Mariana Marchionni, investigadora senior del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS), considera que el informe es un primer paso necesario para diseñar políticas que potencien las oportunidades del bono demográfico. "La caída en la natalidad abre oportunidades para mejorar la educación en el país", señala.

La notable reducción en la tasa de natalidad y su impacto en la matrícula escolar plantea desafíos y oportunidades para el sistema educativo argentino. Con menos estudiantes, es posible reimaginar y redistribuir recursos para mejorar la calidad educativa. La implementación de políticas adecuadas será clave para aprovechar esta coyuntura y transformar la educación en Argentina.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17