

SUPERPOBLACIÓN DE GUANACOS AMENAZA PRODUCCIÓN OVINA EN PATAGONIA
El aumento desmedido de guanacos está generando graves problemas para la producción ovina en varias provincias patagónicas. ¿Qué medidas tomar?
Actualidad26/10/2024

La superpoblación de guanacos en la Patagonia alcanzó niveles críticos, afectando la producción ganadera. Entidades ruralistas advierten sobre el impacto en Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Neuquén.
Según productores locales, los guanacos consumen los mismos recursos que las ovejas, lo que provoca una competencia directa por pasturas y agua. Esto ha generado una caída del 32% en el stock ovino en los últimos 20 años.
OTRAS NOTICIAS:
La sobrepoblación de guanacos, que ya supera el millón de ejemplares en algunas áreas, también agrava el problema de depredación por zorros y pumas, al debilitar la capacidad de las ovejas de pastar adecuadamente.
El biólogo Stuart Blake alertó sobre la urgencia de implementar un plan de manejo integral. "Si no actuamos, el guanaco destruirá la Patagonia", afirmó en un encuentro reciente con autoridades.
OTRAS NOTICIAS:
Blake indicó que la falta de acción amenaza tanto a la economía como al equilibrio ecológico. "La producción ovina es fundamental para la región, pero está en riesgo", señaló.
Un estudio reciente de la EEA Santa Cruz confirmó que la presencia excesiva de guanacos reduce la calidad y diversidad de los pastizales, lo que acelera la desertificación.
OTRAS NOTICIAS:
Carla Cepeda, ingeniera agrónoma a cargo del estudio, destacó que áreas protegidas de guanacos mostraron mayor recuperación vegetal, lo que subraya el impacto negativo de la superpoblación en los suelos patagónicos.
A pesar de la presión de ciertos grupos ambientalistas para mantener al guanaco como especie protegida, el sector rural y la comunidad científica coinciden en que se necesita una política urgente de control poblacional.







