



ALERTA EN CÓRDOBA: BROTE DE TRIQUINOSIS EN CINCO LOCALIDADES
El Ministerio de Salud de Córdoba informó sobre un brote de triquinosis que afecta a cinco localidades de la provincia, con un total de 41 casos.
Actualidad06/11/2024

Los casos se distribuyen en Córdoba capital (14), Río Cuarto (6), Costa Sacate (17), Las Arrias (2) y Los Molinos (2). La triquinosis es una enfermedad zoonótica transmitida por el consumo de carne de cerdo cruda o mal cocida contaminada con el parásito Trichinella spiralis.
Una investigación epidemiológica reveló que el factor de riesgo principal en Córdoba, Río Cuarto, Costa Sacate y Los Molinos fue el consumo de chacinados caseros adquiridos en comercios locales. En Las Arrias, el consumo de productos de faena domiciliaria fue el desencadenante.
OTRAS NOTICIAS:
“Hasta el momento, se estableció un nexo entre los casos de cada localidad, aunque no entre brotes de distintas localidades”, señalaron las autoridades en un comunicado.
Equipos de salud del Departamento de Zoonosis, junto a los municipios, el SENASA y la Secretaría de Alimentos, están implementando controles en las cinco localidades afectadas. Se solicita evitar el consumo de chacinados no autorizados y productos caseros de dudosa procedencia.
OTRAS NOTICIAS:
“La comercialización de carne o sus derivados de establecimientos no autorizados está prohibida”, advirtió el Ministerio de Salud, recordando a la población acudir al médico si presentan síntomas tras consumir estos productos.
La triquinosis, causada por el parásito Trichinella spiralis, puede infectar al ser humano a través de carne de cerdo contaminada. Las larvas del parásito, al ingresar al organismo, pueden migrar a diversos tejidos, causando inflamación y dolor muscular.
OTRAS NOTICIAS:
Los síntomas de triquinosis incluyen fiebre, dolor muscular, hinchazón ocular y síntomas gastrointestinales como vómitos y diarrea. La severidad varía según la cantidad de parásitos ingeridos.
Las autoridades sanitarias brindan las siguientes recomendaciones para evitar contagios:
Consumir solo carne de cerdo y derivados de establecimientos autorizados por el SENASA, ministerios provinciales o bromatología local.
Verificar que los productos tengan rótulo con datos completos y habilitación sanitaria.
Evitar productos caseros, salvo que tengan un análisis de laboratorio negativo (digestión artificial).
Cocinar la carne de cerdo, jabalí o puma hasta que los jugos rosados desaparezcan, asegurando una temperatura interna superior a 71ºC.
Realizar inspección veterinaria post mortem en carnes de caza y enviar muestras para análisis.



