

NUEVAS EVIDENCIAS DE VIDA EXTRATERRESTRE EN CERES
Un estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía detectó material orgánico en Ceres, abriendo posibilidades de procesos biológicos. Gran expectativa.
Actualidad11/12/2024

Ceres, el planeta enano más grande del cinturón de asteroides, vuelve a ser el centro de atención en la comunidad científica. Un reciente estudio detectó once regiones con material orgánico en su superficie.
Este descubrimiento deriva de datos obtenidos por la misión Dawn de la NASA, que exploró Ceres entre 2015 y 2017.
“La presencia de compuestos orgánicos sugiere la existencia de procesos biológicos internos”, afirmó Juan Luis Rizos, autor del estudio.
Los resultados publicados en The Planetary Science Journal descartan teorías que proponían un origen exógeno para estos compuestos.
Anteriormente, se creía que los materiales provenían de impactos de cometas o asteroides ricos en materia orgánica.
OTRAS NOTICIAS
El nuevo análisis indica que los compuestos se formaron dentro de Ceres y permanecieron protegidos bajo la superficie.
“Esto confirma la presencia de fuentes internas de energía capaces de sustentar procesos biológicos”, explicó el equipo del IAA-CSIC.
Los compuestos detectados presentan niveles de degradación incompatibles con la radiación solar, lo que sugiere depósitos orgánicos masivos.
Estos depósitos se encuentran en regiones cercanas al cráter Ernutet, en el hemisferio norte del planeta enano.
Ceres es un cuerpo celeste peculiar. Con más de 930 kilómetros de diámetro, posee grandes reservas de agua en forma de hielo.
“Ceres es el cuerpo más rico en agua del sistema solar interior después de la Tierra”, destacó el informe.
OTRAS NOTICIAS
La NASA considera a Ceres un posible recurso clave en futuras misiones de exploración y colonización espacial.
Su abundante agua podría servir como base de recursos para misiones hacia Marte o incluso más allá.
El estudio también plantea la posibilidad de condiciones similares en otros cuerpos del sistema solar.
“Este descubrimiento redefine nuestra comprensión de los mundos oceánicos y su potencial astrobiológico”, señaló Rizos.
La comunidad científica anticipa nuevas misiones para explorar Ceres en mayor profundidad.
La investigación publicada en Science por colaboradores italianos respalda estos hallazgos con experimentos de laboratorio.
OTRAS NOTICIAS
Estos experimentos demostraron que los compuestos orgánicos se degradan más rápido bajo radiación solar de lo estimado previamente.
La existencia de estos compuestos sugiere que Ceres alberga secretos cruciales sobre la posibilidad de vida en el universo.
Ceres se posiciona como un objetivo prioritario en la agenda de exploración espacial de la NASA y otras agencias.
La ciencia continúa avanzando hacia la comprensión de estos mundos remotos y su relevancia en el contexto astrobiológico.
Es el mayor objeto del cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter. Fue descubierto en 1801 por Giuseppe Piazzi y tiene un diámetro de 945 kilómetros. Se cree que se formó entre las órbitas de Júpiter y Saturno, y que fue desviado hacia el cinturón de asteroides.



