

¿CUÁL ES EL ORIGEN "POLÍTICO" DE LA PALABRA "GORILA"?
El término "gorila" tiene una historia que trasciende su uso en la biología y la cultura popular. En Argentina, adquirió un significado político inesperado.
Actualidad13/12/2024

El origen de la palabra "gorila" se remonta a la Antigua Grecia. Los griegos la usaron para describir a una tribu africana descubierta en el año 500 a. C. Sus miembros se caracterizaban por el abundante vello que cubría sus cuerpos.
El término fue aplicado a los simios en 1847. El naturalista estadounidense Thomas Savage lo utilizó tras observar estos animales en África. Así comenzó a asociarse con los primates.
En Argentina, "gorila" tomó un giro inesperado en 1955. El libretista Aldo Cammarota popularizó el término durante un programa de radio. Su intención no era política, pero terminó marcando una época.
Cammarota creó un sketch para "La Revista Dislocada". Parodiaba la película "Mogambo", ambientada en África. En el segmento, un científico decía: "Deben ser los gorilas, deben ser".
La frase se volvió un fenómeno cultural. Los antiperonistas adoptaron el término para identificarse o criticar a otros. "Gorila" pasó a simbolizar una postura política en el país.
El impacto del término fue inmediato. En cada debate o comentario político, la gente repetía la frase. Esto consolidó su uso en la jerga popular argentina.
Con el tiempo, "gorila" trascendió su contexto original. Se convirtió en un término icónico del folclore político nacional. Aunque surgió como humor, adquirió matices más profundos.
El término sigue vigente en Argentina. Su historia muestra cómo una palabra puede evolucionar y transformarse. Desde su origen en la biología hasta su connotación política, "gorila" es un símbolo de cambio.
El uso del término en la actualidad varía. Para algunos es humorístico; para otros, un insulto o una declaración política. Sin embargo, su impacto cultural permanece intacto.
Fuente: Charlie López



