
La emergencia afecta especialmente a las regiones del Biobío y La Araucanía, donde ya se activaron múltiples alertas de evacuación.
Las negociaciones entre el Gobierno y Camioneros se estancaron. El gremio anunció medidas de fuerza y responsabilizó de las mismas al Gobierno Nacional.
Actualidad19/12/2024La Federación de Trabajadores Camioneros declaró un estado de alerta este jueves. Las negociaciones salariales no alcanzaron un acuerdo satisfactorio. El gremio anunció medidas de acción directa.
El secretario general Hugo Moyano reclamó un aumento del 15% para diciembre-febrero. Las empresas ofrecieron un 8% dividido en tres meses. El Gobierno propuso solo un 1% mensual. La reunión se realizó en la Secretaría de Trabajo por la mañana.
OTRAS NOTICIAS:
El encuentro terminó en un cuarto intermedio sin nueva fecha pactada. La tensión entre las partes aumentó tras este resultado. Camioneros emitió un comunicado responsabilizando al Gobierno por las consecuencias. "No podemos permitir que se coarte la libertad de negociar", expresaron. El gremio defendía un acuerdo con las cámaras empresarias.
El ministro de Economía, Luis Caputo, habría instruido limitar los aumentos salariales. La decisión busca evitar que las paritarias impacten en la inflación. Esta medida generó el rechazo de varios sectores. El comunicado remarcó que las medidas abarcarán todas las ramas del convenio colectivo. "La dignidad de los trabajadores está en juego", advirtió el gremio. El paro podría paralizar el transporte en los próximos días.
OTRAS NOTICIAS:
El Gobierno argumentó que aumentos superiores al 1% afectarían los precios. Las empresas no absorberán un 8% adicional sin trasladarlo a tarifas. La inflación sigue siendo la prioridad del Ejecutivo.
Hugo Moyano no descartó endurecer las medidas de fuerza. Las primeras acciones podrían comenzar en las próximas 48 horas. El transporte de mercaderías sería el sector más afectado.
La emergencia afecta especialmente a las regiones del Biobío y La Araucanía, donde ya se activaron múltiples alertas de evacuación.
Una minera canadiense quiere avanzar con Diablillos, un proyecto de oro y plata entre Catamarca y Salta, que requerirá más de 500 millones de dólares.
El consumo creció más de un 13% en el primer bimestre del año, incluso con la baja en la producción y fuertes subas en los precios minoristas.
Una poda masiva del padrón dejó a más del 60% de los monotributistas sociales fuera del sistema. Es la mayor baja desde la creación del régimen.
Un estudio de la UNCo revoluciona las técnicas de regeneración en zonas afectadas por la industria petrolera, destacando el papel de especies nativas.
Tras un cierre temporal por malas condiciones climáticas, el Paso Internacional Pino Hachado en Neuquén vuelve a estar operativo, aunque con precaución.
La enfermedad afecta principalmente a bebés y personas no inmunizadas. Especialistas advierten sobre síntomas y refuerzan la importancia de la vacunación.
En medio de la causa por violencia de género, la ex primera dama rompió el silencio y lanzó duras acusaciones en la prensa contra el expresidente.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
Las hermanas Hecker están desaparecidas desde el 7 de marzo, tras el temporal que azotó Bahía Blanca. La búsqueda ahora se concentra en la ría y el frente costero.
La modelo ucraniana María Kovalchuk fue hallada con la columna y las extremidades fracturadas en una ruta de Dubái. Desapareció tras una fiesta privada.
La empresa propone urbanizar 378 hectáreas en la zona oeste de la ciudad. El Ejecutivo y el Concejo Deliberante ya tienen la propuesta para su análisis.
El potero más grande del Grupo Profand llegó con averías tras una colisión en el mar. La justicia federal ya investiga el hecho. El calamar fue descargado. No hubo heridos.