Se trata de un grupo colombiano que lidera la grilla del evento más esperado en la Patagonia. Descubrí todo sobre esta edición inolvidable 2025.
CRISIS FRUTAL DE RÍO NEGRO: EMERGENCIA Y SOBRESTOCK
El sector frutícola atraviesa una situación crítica por baja competitividad, sobrestock y caída de mercados. Se buscan medidas que mejoren la situaciòn.
Actualidad31/12/2024Sergio BustosEl panorama para la fruticultura de Río Negro se agrava con el inicio de una nueva temporada. Los productores enfrentan desafíos estructurales y coyunturales que amenazan la sostenibilidad del sector.
"Fuimos a plantear los problemas que atravesamos," expresó Sebastián Hernández, presidente de la Federación de Productores de Fruta. Este organismo solicitó al Gobierno nacional la declaración de emergencia del sector.
La crisis se profundizó por la depreciación del real brasileño y la presión impositiva. Estos factores limitaron la competitividad de los productores frente a otros mercados internacionales.
El sector también enfrenta una situación compleja por la acumulación de sobrestock. "Los inventarios de fruta en fríos se encuentran un 20% por encima del año pasado," destacó Nicolás Sánchez, titular de la CAFI.
El sobrestock generó estrategias diversas entre los productores. Algunos decidieron vender a precios bajos, mientras otros optaron por almacenar fruta para la industria.
La construcción de estrategias efectivas se complicó por la incertidumbre en los mercados locales e internacionales. "Este no era el año para guardar fruta," afirmó un representante del Grupo Prima.
OTRAS NOTICIAS
La Federación de Productores solicitó también medidas impositivas urgentes. Estas incluyen la exención del IVA en agroquímicos y fertilizantes, además de líneas de crédito blandas.
"Requerimos acciones coyunturales para aliviar la presión," señaló Hernández. Advirtió que, sin medidas inmediatas, el sector podría quedar excluido de los mercados.
Desde el gobierno de Río Negro aseguraron que trabajan en propuestas para acompañar los pedidos de los productores. Prioridades como créditos para eficiencia energética y reducción de cargas sociales están en discusión.
La presión impositiva es uno de los puntos más cuestionados por los productores. "El precio de una caja de manzana destinada al mercado nacional tiene un 50% de impuestos," destacaron.
La baja de exportaciones agravó la situación del sector. Esto generó dificultades para mantener operaciones viables y atender las demandas de los mercados.
La CAFI mantiene un leve optimismo sobre el panorama macroeconómico. Confían en la promesa de estabilidad económica y reactivación del crédito a largo plazo.
OTRAS NOTICIAS
"Nos tenemos que adaptar a las nuevas reglas," afirmó Nicolás Sánchez. Destacó que el gobierno prometió bajar impuestos cuando haya mayor holgura fiscal.
El sector frutícola necesita medidas estructurales para garantizar su sostenibilidad. Políticas fiscales y apoyo financiero podrían ser claves para revertir la crisis.
El impacto social también preocupa a los representantes del sector. Miles de familias dependen de esta actividad en las provincias de Río Negro y Neuquén.
La Federación destacó la urgencia de un plan de rescate que contemple a los pequeños y medianos productores. Estas medidas podrían evitar quiebras masivas y garantizar la continuidad productiva.
"El sector no puede esperar a la reactivación económica general," enfatizó Hernández. Insistió en la necesidad de un acompañamiento inmediato.
El mercado interno tampoco logró absorber la producción excedente. Esto generó presión adicional en los productores, que enfrentan costos cada vez más altos.
Los productores esperan una pronta respuesta de las autoridades nacionales. Mientras tanto, buscan alternativas para superar la crisis en el corto plazo.
OTRAS NOTICIAS
"Si no se implementan cambios, la exclusión de mercados será inevitable," concluyó Hernández. La fruticultura de Río Negro enfrenta un futuro incierto.
El mercado apuesta por un dólar barato y privilegia la baja de la inflación. Wall Street acompaña con subas. Esta medida busca contener la inflación.
El Ejército ucraniano confirmó un masivo ataque a objetivos estratégicos en Rusia, marcando un nuevo capítulo en el conflicto. Moscú respondió con amenazas.
Los incendios en Los Ángeles siguen descontrolados, con vientos que complican las tareas de los bomberos. La región sufre una emergencia climática y humana.
Tras el reposo médico de "Cacho" Deicas, Los Palmeras continúan con sus presentaciones de verano. El grupo confirmó que Cacho les pidió que sigan adelante.
El Ministerio anunció la desvinculación por irregularidades detectadas en contrataciones anteriores. Buscan optimizar recursos y garantizar transparencia.
El acuerdo de alto el fuego pone fin a quince meses de conflicto y permite la liberación de rehenes. Negociaciones en Qatar y Egipto resultaron decisivas.
La producción de hidrocarburos en Argentina alcanzó niveles históricos gracias al boom de Vaca Muerta, con cifras que no se registraban desde el año 2000.
El cobro comenzó este lunes con tarifas variables y una App para la gestión del estacionamiento. Los usuarios pueden cargar saldo con Mercado Pago.
El billete informal retrocedió $10 este martes y la brecha con el oficial perforó el 20%. La tendencia podría mantenerse bajista en los próximos días.
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores falleció este miercoles 15 de enero a los 62 años dejando un legado importante en teatro, cine y televisión.
El siniestro ocurrió en Godoy Cruz, provincia de Mendoza. Las víctimas, de entre 14 y 20 años, fallecieron en el acto. Se investigan las causas del accidente.
Una mujer y su hijo de 5 años sufrieron graves heridas tras volcar en la Ruta 3, cerca de Sierra Grande. El niño, en estado crítico, fue trasladado de urgencia.