Un apostador de Dolores, Buenos Aires, ganó el premio más alto en la historia del Quini 6. La cifra millonaria impacta por su monto y por lo histórico.
LA PATAGONIA SE AFIANZA EN LA VITIVINICULTURA ARGENTINA
El crecimiento de las variedades de Alta Calidad Enológica (ACE) en la Patagonia Norte marca una nueva etapa para la industria vitivinícola del país.
Actualidad03/01/2025REDACCIÓNEn las últimas dos décadas, la vitivinicultura argentina experimentó cambios importantes. La superficie de vid total del país es similar a la de 2000, con 201.095 hectáreas. Sin embargo, las variedades de Alta Calidad Enológica (ACE) muestran un aumento significativo.
Las variedades ACE, como Malbec, Torrontés Riojano y Syrah, incrementaron su participación en el total de uvas aptas para elaboración. En 2000, estas variedades representaban el 60,4% y hoy alcanzan el 74%. Las tintas predominan con un 77,6%, seguidas por blancas y rosadas.
OTRAS NOTICIAS:
El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) destaca que las variedades ACE tintas aumentaron un 8,9% desde 2010. Malbec encabeza el crecimiento con 16.020 hectáreas más, mientras Cabernet Sauvignon disminuyó 3.459 hectáreas. Las blancas, como Chardonnay y Sauvignon Blanc, también muestran caídas.
En la Patagonia Norte, Neuquén y Río Negro encabezan la producción de variedades ACE. Neuquén ocupa el sexto lugar nacional con 1.552 hectáreas destinadas a uvas aptas para elaboración. El 99,3% de esta superficie corresponde a variedades ACE.
OTRAS NOTICIAS:
En Neuquén, las variedades tintas representan el 86,4% de la superficie total. Pinot Negro es la variedad que más creció, mientras Cabernet Sauvignon tuvo la mayor caída. Las blancas disminuyeron, excepto Torrontés Riojano, que se mantuvo constante.
Río Negro, por su parte, ocupa el séptimo lugar en superficie vitivinícola nacional. Con 1.191 hectáreas destinadas a uvas para elaboración, el 88,7% corresponde a variedades ACE. Sin embargo, la provincia registra una disminución del 49,4% en superficie desde 2000.
OTRAS NOTICIAS:
En Río Negro, las variedades ACE tintas representan el 75,1% de la superficie total. Cabernet Franc mostró un crecimiento, mientras que Merlot y Pedro Giménez sufrieron las mayores caídas. Chardonnay es la única blanca con aumento significativo.
El INV resalta que, pese a las disminuciones en superficie, la participación de variedades ACE en el total aumentó. En Río Negro, pasó del 71% en 2000 al 88,7% en 2024. Este cambio refuerza la apuesta por la calidad en lugar de la cantidad.
OTRAS NOTICIAS:
La Patagonia se posiciona como una región estratégica para la vitivinicultura argentina. El enfoque en variedades de alta calidad responde a las demandas del mercado nacional e internacional. La región combina condiciones climáticas únicas con una apuesta por la excelencia.
El crecimiento de las variedades ACE en Neuquén y Río Negro impulsa el turismo enológico. Bodegas locales atraen visitantes que buscan experiencias exclusivas y vinos de alta calidad. Este fenómeno fortalece la economía regional.
OTRAS NOTICIAS:
La diversificación de cepas, como Pinot Gris y Traminer, es otro aspecto destacado. Estas variedades amplían la oferta de vinos patagónicos y generan nuevas oportunidades comerciales. Los consumidores valoran la innovación y la autenticidad.
El INV concluye que la vitivinicultura argentina atraviesa una etapa de reconfiguración. La apuesta por las variedades ACE refuerza el prestigio del país como productor de vinos premium. La Patagonia es un pilar fundamental de esta transformación.
Fue el último responsable de la imprenta Golfo Nuevo, que justo este año cumpliría 110 años. Vecino apreciado y relacionado a muchas instituciones de la ciudad.
El Gobierno avanza en un proyecto que deroga leyes consideradas de "discriminación positiva". La polémica crece.
La maquinaria llegó a Sierra Grande para iniciar trabajos esenciales. El proyecto encabezado por YPF promete exportar 15 mil millones de dólares anuales.
INDIGNACIÓN EN MAR DEL TUYÚ POR LA MUERTE DE UN DELFÍN EN MANOS DE UN TURISTA
Un joven turista sacó al animal del mar, provocando su muerte inmediata. Vecinos reclaman mayor concientización y protocolos claros.
Los resultados iniciales del primer pozo no convencional en Palermo Aike revelan producción de petróleo y gas, aunque aún con cifras modestas.
El gobernador Rolando Figueroa busca cerrar acuerdos energéticos con Uruguay y posicionar a Neuquén como líder exportador. Se espera poder avanzar en acuerdos.
A pesar de los recortes implementados por el Gobierno, el sector demandó transferencias millonarias para cubrir gastos y reestructuraciones.
PUERTO PETROLERO EN SIERRA GRANDE: EL COMIENZO DE UN GIGANTE ENERGÉTICO
La construcción del puerto petrolero en Punta Colorada, liderado por YPF bajo el proyecto Vaca Muerta Oil Sur, marca un hito histórico para Sierra Grande y la región.
El auge de la industria petrolera en Vaca Muerta contrasta con la escasez de perfiles calificados.
Trabajadores de dos cooperativas de Caleta Olivia se mantienen en la planta ex Barilari reclamando su continuidad laboral tras resolución ministerial.
Un colectivero dio positivo en un control de alcoholemia mientras transportaba pasajeros. Esta situación genera preocupación en la comunidad.
La directora de Tránsito de Puerto Madryn valora en una entrevista con #LA17, los cambios en la organización de Playa Paraná y la respuesta de los vecinos.