

MARTÍN EBENE: "EL SEM NO FUE UNA SOLUCIÓN, SINO UN PROBLEMA"
El viceintendente de Puerto Madryn analizó en #LA17 la derogación del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) en Puerto Madryn y reflexiona sobre las implicancias políticas y sociales del proyecto aprobado por el Concejo Deliberante.
Chubut14/02/2025

En la última sesión del Concejo Deliberante de Puerto Madryn, el tema central fue la derogación del Sistema de Estacionamiento Medido. El viceintendente Martín Ebene, en diálogo con #LA17, expresó que la decisión tomada por el Ejecutivo responde a una necesidad de equilibrar la oferta y demanda de espacios para estacionar. Desde su perspectiva, el sistema nunca fue efectivo para cumplir su objetivo inicial: generar más espacios de estacionamiento. Según Ebene, "el sistema no estaba generando más cantidad de espacios para estacionar, entonces había que subir el precio de la boleta, que era una de las alternativas".
Este sistema, que fue implementado con la esperanza de organizar el estacionamiento en el centro de la ciudad, no logró sus objetivos. El costo del estacionamiento, por ejemplo, estaba tan alto que en lugar de reducir la demanda de espacios, se generó un inconveniente para los ciudadanos que no podían acceder a ellos. Ebene aclaró que los espacios de estacionamiento no deberían ser vistos como una fuente de ingresos para el municipio, sino como una forma de garantizar la rotación adecuada de los vehículos, permitiendo un acceso más justo y democrático para todos los ciudadanos.
OTRAS NOTICIAS:
El debate en el Concejo Deliberante no estuvo exento de tensión. "Hubo una discusión picante de alguna manera", dijo Ebene, refiriéndose a las diferencias de postura que surgieron entre los concejales. Sin embargo, a pesar de los desacuerdos, la mayoría apoyó la derogación del sistema. "Lo importante es que la mayoría de los concejales entendieron la lógica sobre la cual se toma esta decisión", destacó el viceintendente.
En cuanto a las implicancias de esta medida, Ebene subrayó que la situación en Madryn no es aislada. "Cuando uno va a los números, ni siquiera llega a ser deficitario, pero tampoco llega a generar un ingreso significativo", señaló, agregando que en otras ciudades la situación podría ser similar. Aunque el sistema no fue rentable, el uso de tecnología permitió contar con datos más precisos para tomar decisiones informadas.
OTRAS NOTICIAS:
El costo del estacionamiento, que llegó a alcanzar hasta los 2.000 pesos diarios, creó una realidad compleja para quienes querían estacionar cerca del centro. El intendente Gustavo Sastre decidió optar por un camino que busque democratizar el acceso a los espacios de estacionamiento, sin restringir este beneficio solo a quienes podían pagar tarifas más altas. Para ello, el proyecto aprobado implica una reorganización del espacio y el personal destinado a este sistema.
En cuanto a la política general de estacionamiento, Ebene fue claro: "La idea es generar un equilibrio entre la oferta de espacios para estacionar y la demanda de los mismos". Para lograrlo, el municipio propone una estrategia que permita a los ciudadanos encontrar lugar para estacionar, aunque no siempre de manera inmediata. "Si uno pasa quizás a las 7, 6:45 de la mañana, sí hay espacios para estacionar", explicó el viceintendente, haciendo hincapié en la importancia de modificar hábitos en la ciudad.
OTRAS NOTICIAS:
El debate no solo se limitó al estacionamiento. También se mencionó la necesidad de promover la descentralización de los servicios municipales y de infraestructura. "El código de planificación urbano también contempla los distintos corredores comerciales que se han generado", comentó Ebene, refiriéndose a los esfuerzos por impulsar centros urbanos alternativos a la zona céntrica. De esta manera, la ciudad busca aliviar la congestión en el centro, al mismo tiempo que fomenta el desarrollo de otras áreas.
En cuanto a la posibilidad de crear nuevos estacionamientos privados, Ebene señaló que "es algo que se va a dar con naturalidad", dependiendo del crecimiento de la ciudad. La tendencia del mercado inmobiliario podría, con el tiempo, hacer que los estacionamientos privados se conviertan en una inversión más atractiva. Sin embargo, por ahora, el mercado no ha considerado esta opción viable, aunque el código de planificación sí la contempla.
OTRAS NOTICIAS:
Uno de los temas más controversiales fue el uso del espacio propiedad del Automóvil Club Argentino. Según Ebene, a pesar de los intentos del municipio por negociar con esta institución, "el Automóvil Club siempre ha tenido una tendencia a especular con ese espacio". Aunque el último presidente de la institución fue más receptivo a las propuestas, el proceso sigue siendo lento. "Es un sector que no ha recibido reformas en el código de hace muchísimos años", agregó, señalando que en el futuro, si se llega a un acuerdo con los inversores, se podría desarrollar una solución interesante para la ciudad.
A pesar de los avances, la burocracia y las dificultades de negociación continúan retrasando las soluciones a largo plazo. Para el viceintendente, el diálogo con los inversores y las partes involucradas sigue siendo fundamental. "Nosotros como estado hemos hecho lo posible para mediar entre las dos partes", expresó, con la esperanza de que finalmente se logre un acuerdo que beneficie a toda la comunidad de Madryn.







